Avalancha para Oparin

Definiciones:
Avalancha.- Sucesión de bolas de nieve de anchura creciente.
Bola de nieve.- Es un poema cuyo primer verso está compuesto de una palabra de una letra, el segundo de una palabra de dos letras, etc.

Y
el
sol
está
lleno
tapado
acerado
enlodado
y
la
mar
mira
verde
bravas
lanchas
acunadas
relevadas
y
en
las
rías
cieno
alegre
levanta
poderoso
biologías
desveladas
a
la
sal
alba
larga
sanada
tramada
abrazada
avalancha
abalanzada
ecosaciante.

Feliz 2011

Feliz Futuro

Rectificación

Todo cuanto existe es fruto del azar y la necedad necesidad.

Pseudodemócrito

La colección

Al entrar, el anciano permitió el paso de un ligera corriente de aire que despertó por unas décimas de segundo el aleteo de diminutas banderas de papel.

La brisa del amanecer desperezó a los vigías; enseguida sonó la primera trompeta.

Parecía el tradicional habitante de una penumbra de biblioteca convertida en salón de coleccionista.

Ruido de ruedas de carros y tornos de pozos. Cacerolas y maldiciones.

Muñecas de porcelana en altas vitrinas cubrían todas las paredes dejando apenas entrar contraluces por las ventanas rematadas con vitrales de colores dorados.

De pronto, el orden.

Ocupaba casi todo el espacio central una enorme mesa de roble oscuro con mil ciento noventa y nueve soldados de todos los ejércitos conocidos pasados y presentes en formación exacta.

El hombre avanzó penosamente, hacia una esquina de la mesa. Llevaba en la mano la estatuilla en plomo pintado de un zuavo de 1888, barbudo, con fez y chalecos rojos, polainas blancas, fusil cruzado a la espalda y las manos apoyadas en el cinturón como quien lleva siglos esperando.

El general y sus adjuntos trotaron de ala a ala.

Había en la formación de miniaturas un hueco que nadie que no fuera el coleccionista hubiera distinguido. Con una precisión inesperada en aquellos dedos casi centenarios, el hombre puso el soldadito en su lugar.

Un silbido de pólvora explicó la metralla.

Después, se apartó un poco de la mesa, murmuró “mil doscientos”, esbozó una sonrisa y volvió a la sombra del aburrimiento.

Literatura erótica potencial (oulipoporno S+X)

El método oulipiano(1)OuLiPo: siglas en francés de Taller de Literatura Potencial; mantengo la denominación gala por ser más conocida que la traducción TaLiPo. El … Continue reading S+7 (inventado por Jean Lescure el 13-2-1961) consiste en sustituir cada sustantivo (S) de un texto preexistente por el séptimo sustantivo encontrado en un diccionario (S+7). A partir de él se han desarrollado numerosas variaciones aplicándolo sobre adjetivos o verbos, cambiando el número de entradas a saltar, etc.
Aquí he utilizado el diccionario de español de Wordreference y evitado las palabras derivadas y los sinónimos. El título alude a la naturaleza del texto que redacté antes de someterlo a la transformación, texto seminal(¡?) que quizá publique un día de estos por si alguien tiene curiosidad (al fin y al cabo, se trata de sexo) pero no le alcanza para molestarse en invertir la fórmula. Supongo que el púdico velo impuesto por la traslación de los nombres impide hablar en sentido estricto de Oulipopo (Taller de literatura pornográfica potencial), pero, aparte de esta advertencia, quizá quede en la modificación un aire familiar que nos permita hablar, acogiéndonos al prestigio, no sé si puritano, de un término impreciso que esquiva las penetraciones, de Literatura Erótica Potencial. Otra cosa menos literaria, aunque no menos interesante, sería plantear un OuXPo llamado Taller de Pornografía Potencial…

Abriéndose hasta rozar con las mansedumbres de unguis carmesíes en fornitura de pinchos sobre papión de sedimentación la cabida ausente del camaranchón, decorada con un cuajo en lacero de un gran falsete narcotino, y con los pierrots la barranca de platelminto donde comenzaba una abogacía de pericarpios, la mulera elevó los caducifolios hasta orientar con la washingtoniana bruta inversa la migración del homérico, lapicera de puñalada que afirmó con latines de antebrazo para ocupar la humita, la vagancia perfecta, el orate bilabial, y alcanzar con el diarero de carpaccio la nuera-arponero que emitía el meloncillo de salame del plan.

Aquí jaimitadas y gencianas como mediofondistas de rivera.

El optimismo de la fabulación lo definió la mónada de justo fauvismo y, al extraer la peñíscola en decoración, el oso se reveló lleno de nihilismo y pareció que un glasé de nativo cálido reinaba en el moquete advertido de la sufijación por las mutaciones.

Notas

Notas
1 OuLiPo: siglas en francés de Taller de Literatura Potencial; mantengo la denominación gala por ser más conocida que la traducción TaLiPo. El sitio oficial es www.oulipo.net.

¿La situación en Cantabria mejorará con la lluvia?

El 8% menos de robado puro gasto sanitario señores diputados quién le ha chafado el habano al presidente sube el paro autonomía abstenerse sectores que no sean de servicios estoy hasta los presuntos atributos de machos y machadas la ley no es igual para todos/as dígame algo que no se haya dicho hasta el hartazgo la saciedad el yo fumo donde quiero bajo multa de 90 euros su ciudad cultural le agradece no venir más por el polígono industrial qué más da si lo plausible es ese fluir del dinero público al río privado de ventana en la otra esquina o el que te invita al yate digital para firmar el contrato pero eso nunca ha sucedido abatido 6 a 1 el equipo local de la capital fundamental nunca pierde se deja ganar por impotencia escénica los supporters sponsors y projects managers lloran restringida la dicha a la capacidad insultante ¡¡¡gooooollll!!! del albo álveo del caudal de bienes muebles e inmuebles mientras muchos vuelven al arroyo estadístico ahora bien de qué cañas cuelgan esos jargos conceptuales que aplaudimos como las algas antiguas que ya no llegan a las playas aplaudían a los barcos con la marea baja desarbolada la flota pesquera destinadas las redes al turismo de prados de golf los parados a recoger pelotas las mentes al estereotipo 8% menos de gasto público para la sanidad y sin embargo viene un tiempo de limusinas y petimetres electorales y algo clama que esto es la definición de aburrimiento no me hagan por favor decirlo de otro modo en estos tiempos de (per/pre)juicios estéticos.

El prisionero

Cuenta Mario Vargas Llosa que, cuando supo que le habían concedido el Premio Nobel de Literatura, estaba releyendo El reino de este mundo, obra de Alejo Carpentier, comunista, diplomático del gobierno cubano, musicólogo y precursor (viajero a la semilla, habría que decir) de lo que vino a llamarse el boom de la literatura latinoamericana, cuyos asignados también pertenecen, por lo general, a órbitas ideológicas alejadas del liberalismo del galardonado hispanoperuano. En el caso de Vargas, sin duda, es fácil y casi obligado elegir al escritor y olvidar al político, y viceversa. Dudo que a José María Aznar, de leerla, le gustara ‘La casa verde’, por la que Hugo Chávez manifestó su admiración mientras le recordaba al escritor que él sí había ganado las elecciones. La derecha peruana, por cierto, no quiso votar a Vargas Llosa: prefirió a Fujimori. Pero a veces, y no sé si por su culpa, me parece que nuestro autor está preso en un laberinto mayor de lo común en las existencias contradictorias de los seres creativos, un embrollo de caminos en el que cada vuelta lo envía desde su pasado de niño bien militarizado a sus primeros oficios de literato de izquierdas, desde su literatura crítica y sus estudios sobre Gustave Flaubert y Juan Carlos Onetti a las novelas evasivas que nunca lo harán alcalde de Santa María y, quizá lo menos importante, pero lo más pertinente ahora por imposición de la unanimidad de los medios, desde su presente de por fin premiado a esa situación intemporal en la que un lector/escritor disfruta de un libro de Alejo Carpentier sobre Haití sin dejar de escuchar los sonidos del exterior, por si se abre una puerta y consigue este señor de derechas dejar de ser prisionero de la izquierda literaria, sea eso lo que sea.