Bochorno

Es uno de los conceptos más poéticos que puede producir la ciencia. Viene a ser, si no lo he entendido mal, como la proporción de amor en el deseo o viceversa

Calor en la bahíh. RPLl.

Calor en la bahía | RPLl.

Santander en verano es maravillosa. Se detiene, se embotella y no colapsa. Parece soñada por un viajero extravagante, por ejemplo Raymond Roussel, que se desplazaba a lugares remotos para no salir de la intimidad universal del camarote, la habitación de hotel o la caravana que él mismo diseñó sin ventanas. No me hagan caso. Son lecturas de verano, párrafos disfrazados para fingir que todo trasciende.

Dicen que la ciudad fue construida en la ladera sur del cerro para dominar la bahía y protegerla de los vientos del norte y del noroeste. Pero en realidad fue para exponerla a los excesos del sur con algún resquicio para el nordestuco cabrón esquinado. El bochorno, que para los romanos venía (‘vulturnus’) del oriente, tiene la complicidad del sol, que delinea con su maquinaria analemática las fachadas de la ribera dejando en penumbra las trastiendas y, si además está nublado y la multitud no va a la playa, hace aflorar el poder de la masa, y entonces la urbe de 172 656 habitantes parece millonaria y concentrada en un lugar con una sola salida y una sola entrada. Aunque hay cientos de recovecos y escaleras y casas con balcones torcidos y patios trasteros traseros (no todo iban a ser miradores o mansardas) dispuestos como jardines colgantes venidos a menos, la mayor parte de las desviaciones parecen abruptas e inconfesables. El resto es paisaje nublado y espejo empañado.

(Bocinazos, imprecaciones. Aúlla un perro. El camarero no ha conseguido esquivar al tercer patinador y se ha caído encima de un quizá spaniel. El encargado de la cafetería acude iracundo al ruido de vajilla, pero hay demasiadas evidencias: la larga correa de lo que alguien del público no duda en definir como puto perro de los cojones sólo para que la dueña pida tolerancia; el obtuso tripulante de la plataforma patinadora como se llame o los niños jodiendo con la pelota como en aquella vieja canción. Hace un rato, para una señora literalmente estirada, no era más que el camarero imbécil que se cree simpático y confunde las comandas. Ahora es una víctima, y eso que todavía intenta sonreír como si le gustara trabajar doce horas diarias por el sueldo de ocho. Y se ha levantado y recoge la bandeja. Y pide disculpas no se sabe a quién. El encargado está mirándole y él se mira en la bandeja caída como Narciso en el pozo y repite lo siento, lo siento, y rueda un botellín de cerveza: ya sabíamos todos que el ayuntamiento no se ocupa de que las aceras estén bien niveladas; rueda y cae por el precipicio del bordillo, cruza la calle sin incidentes y se detiene ante los adoquines del otro lado, cerca del martillo neumático gigante que el operario ha dejado clavado en el cemento como una polla de acero; díganme que el símil es excesivo si se atreven.)

El bochorno es uno de los conceptos más poéticos que puede producir la ciencia. Combina la temperatura aislada de toda influencia con la humedad presente en el aire en proporción a la máxima que podría tener, lo cual viene a ser, si no lo he entendido mal, como la proporción de amor en el deseo o viceversa. No sé por qué estos conceptos me llevan siempre hacia ensoñaciones tropicales; quizá sea para desmentir la naturaleza norteña del fenómeno.

Como los carriles-bici reduciendo aceras han trasladado a los peatones el conflicto entre conductores de motor y ciclistas y corredores y patinadores de distintos tipos, las vías no motorizadas ofrecen un espectáculo innovador de zigzags y sustos. En donde las terrazas no alcanzan el nivel de desorden necesario, se instalan casetas. Un hombre vestido de prisionero de guerra se ha puesto a salvo en el espigón, mira la dársena y se abanica con las actividades de verano. Desempaca una phablet, le murmura un nombre e informa. Hay mucha cultura por medio: danza, aeróbic, magia, talleres para aprender a amarse… Stendhal hubiera reelaborado su síndrome tras una estancia en el Paseo Pereda.

Han acelerado las obras como en una stop-motion. Algo está ocurriendo. No han acabado de arruinarse los barrios destinados a la gentrificación, pero ya los están rodeando de novedades. Deben de tener prisa para algo. Rampas, ascensores, accesos. Quizá se trata simplemente de insinuar la posibilidad de movimiento en un lugar que no parece ir a ninguna parte. ¿Cómo se puede caminar en círculos en una ciudad-pasillo? Murales: también murales, con alegrías triunfales. Una frase de ‘La esfinge maragata’ en los muros del quinto pino sentencia una horterada sin contexto al pie del terraplén. Por cosas así nos amarían los dadaístas si no estuvieran a punto de ser archivados en un edificio bancario.

-¿Qué estás leyendo? -pregunta el enamorado en un banco bajo un tamarindo.

-Las bases de un concurso de ideas para una ciudad temática. Pero no las entiendo.

Pasa un coche con King África a tope y parece que el estribillo dice construir construir construir. No puede ser. Deben de estar obsesionados.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

Boleras

Sólo puedo pedir que se conserven las boleras desde una íntima e irracional percepción de la materia y el sonido.

Como soy de los que piensan que la identidad sólo es una relación de algo consigo mismo y no sirve de artilugio argumental, no puedo usarla para lamentar la desaparición de boleras.

El recurso a la tradición me resulta igual de inútil; creo que sólo es una mezcla arbitraria de repetición, herencia, acatamiento y entusiasmo más o menos sincero. Son tradicionales en Cantabria o están a punto de serlo, por ejemplo, el fútbol (cuyas épica y retórica detesto), las ferias de abril (¿nostalgia de los tiempos de jandalismo?), el golf (un abuso del territorio a la espera de un héroe nuevo) y la tauromaquia (cuya innegable condición de arte y cultura [ambas pueden ser tortura] me ayuda a aborrecerla).

Así que sólo puedo pedir que se conserven las boleras desde una íntima e irracional percepción de la materia y el sonido. Ofrezco, pues, este artículo como pasto de antropólogos y recreo de melancólicos.

El choque de madera contra madera es más emotivo percibido a distancia y entre laderas o bloques de barriada, a pesar del peligro de la rima involuntaria y la interferencia de cláxones y campanos. Como excepción, alguna vez lo he escuchado flotar sobre las olas generado por un corro costero . Los expertos saben desde lejos si la tirada ha sido buena, y entienden enseguida el rumor de bola en suelo que anuncia el fracaso.

De chaval, oí contar leyendas de absoluta precisión. Algunos habían visto acertarle a una moneda colocada sobre un emboque sin tirarlo. Y no faltaba quien podía, decían, darle un efecto inverso al birle para tirar todos los bolos en orden, fila a fila, como en ese test de puntos que sirve para saber si uno es capaz de salirse del marco.

Recuerdo un mesón lleno de fotos de un zurdo mítico no lejos de una bolera que hace un par de décadas empezaba a ser devorada por la maleza como un templo en la selva. Me han asegurado que no queda ni rastro. No he preguntado por las fotos. Ese recuerdo se mezcla con el de una losa de pasabolo en la que un día vi jugar, luego anegada de barro entre (inevitables) cipreses.

También puedo invocar, para una antología de lugares inhóspitos, una bolera en la trastienda de un bar que había sido gallera clandestina y todavía era ring ilegal de boxeo, y conservaba, no sé si sólo para la imaginación, olor a sangre y sudor y jaulas oxidadas con restos de plumas.

Todo eso, por supuesto, es literatura y no va a resolver gran cosa; no va a influir en los espacios urbanos ni en los rurales ni en eso que llaman paisaje sonoro. En todos los entornos hay elementos armónicos y un buen montón de ruido. La mayoría de los ritmos postindustriales son tan hipnóticos como improductivos y absorbentes. No proceden de la artesanía; muchas veces, ni siquiera de una industria corpórea. No pueden asimilar el violento encuentro acústico del abedul con la encina ni plagiándolo en cajas electrónicas manufacturadas en sótanos orientales y coloreadas con tintes tóxicos.

En San Martín de Bajamar liquidaron una bolera para poner una meseta de planos angulosos. En Argoños han hecho lo mismo para instalar un minigolf. Cemento, plástico, bolitas blancas; sospecho además algo parecido a sonajeros delirantes como eco alternativo. Así triunfa la unión sagrada entre el ocio a la moda y la ley de la oferta y la demanda.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

Preverano en Betaciudad

“Tiene usted que tomar precauciones, Herr Heisenberg, y decidir de una vez si se concentra en la postura o en la velocidad”.

Alfred Wallis. Casas junto al mar (1928).

Esta ciudad, quizá la capital más aislada de su hinterland, está orgullosa del tamaño de su esperanza.

En algunas zonas, las mucamas inmigradas están empezando a ventilar las casas de los señores y tienden sábanas mantarrayas mientras los jardines parecen reordenarse solos pese a los chasquidos de las cizallas entre los sauces llorones. En otras calles, apenas se repintan los miradores. Empieza el calor, pero no se espera nada desaforado de puertas para afuera. Ahora que se avecina el verano, se amplían los burdeles, los bares y los mercados blanco, negro y de esclavos en general. Una parte del calor humano se mueve hacia la noche y aumentan en los medios los anuncios por palabras y con fotos de hombres y mujeres de profilaxis plastificada, hoy tan presentes y oficialmente inexistentes como en los tiempos de los veraneos regios, cuando la urbe estaba tan en versión beta como ahora. Hasta en la oscuridad hay un velo sedoso de paz soleada que el viento sur atraviesa sin enloquecerlo. Las plazas se llenan de ofertas, la ciudad se pone en pose de parque politemático, pulcro y de estilo uniforme, identificada muy seriamente con una idea servicial de lo diverso. El resultado es tan homologable que, una vez apartado el hecho natural de la bahía, la fachada sigue pareciendo quiero y no puedo de tópico interrumpido.

La nueva continuidad es una ruptura que encajona el paisaje. Los nuevos carpinteros de ribera trabajan a marchas forzadas para acabar de amueblar un obstáculo que se llenará de arte desconflictuado. Nada hace más inofensivo al arte que un museo con terrazas y jerga de tragaperras pachinko. Los fabricantes de etiquetas ya no dan abasto con el inglés funcional de la city. Esperan en vano sonido de bumpers en lugar del chill-out oficioso en esas turborrotondas de la cultura.

(Es una cita obligada el momento en que el tipo de la palangana de Schrödinger no se sabe si entra o sale, si sube o baja, si se decide a exigirle al cliente el lavado que es norma en la casa. “Tiene usted que tomar precauciones, Herr Heisenberg -le dice el del gato encerrado al colega de la incertidumbre-, y decidir de una vez si se concentra en la postura o en la velocidad”.)

Como anémonas atrapadas en metacrilato, los emprendedores especializados en implementar (sic) viveros (sic) de contenidos (sic) para la economía del ocio, se presentan en la batalla uniformados de vendedores conceptuales que primero publicitan vagas autodefiniciones y luego le preguntan al cliente, a ser posible institucional, en qué pueden servirle. Ponen a nuestro alcance, en este paraíso blindado por marines y drones, los nombres de las espumas que nos llevamos al alma y a la boca, ya sean artes varias o gastronomía, labor que ha hecho de los que antes teníamos por propagandistas ávidos de subvenciones honrados trabajadores al servicio de la creatividad colectiva.

La cobertura cerámica del inmediato referente es capaz de deslumbrar sin dejar de ser gris y aburrida. Me parece que, además, tiene efectos sobre el rumor del oleaje. Esa sordina es otra forma de sombra añadida a la que ya proyecta sobre el paisaje y sobre la historia de la ciudad.

Las estabilidades de neón-led y las instalaciones con toboganes reemplazan a las viejas seguridades: la social, la laboral, las novelas sólidas y los urinarios de Duchamp. Los mensajes que antes se incrustaban en el contenido ahora se exhiben vacíos sin complejos y orgullosos del envoltorio.

Las ciudades beta son rentables porque siempre están en obras.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

Surreales viajeros

En Cantabria, los relatos de forasteros sobre lo autóctono no han hecho fermentar las referencias y extravagancias como autorreferencias apropiadas o tópicos denostados.

En el libro que dedicó a sus memorias españolas (‘Para matar el recuerdo’, se titula, nada menos), Jean-Claude Carrière debate consigo mismo una afirmación de José Bergamín, que sostenía que cada pueblo es responsable de los tópicos que lo identifican.

El francés no lo tiene claro, pero se inclina por reconocer que las representaciones caricaturescas del carácter de una población, aunque sean construidas por extranjeros y contengan malevolencia, morbo o burla, son muchas veces aceptadas por los afectados porque, incluso a su pesar, ven en ellas la utilidad de una máscara protectora, un refugio sintético contra los temores de los pueblos a sí mismos o contra la tentación de encararse a sí mismos -matícenlo ustedes a su aire, que la frase se hace larga-.

Carrière fue amigo de Buñuel, un espíritu animal universal y nómada que nunca pudo ni quiso desprenderse de los tambores de Calanda: al contrario, le sirvieron para apuntalar el surrealismo.

Toda crónica de viaje me parece un ejercicio de percepción surreal falsificada o involuntaria. Eso no le quita valor; se lo añade: hasta la técnica implica un desplazamiento que, bien mirado, resulta irracional. Ya lo apuntó Apollinaire: “Cuando la humanidad ha querido imitar el acto de caminar, ha creado la rueda, que no se parece a una pierna. Ha hecho surrealismo sin saberlo”.

En Cantabria, los visitantes no han hecho fermentar las referencias y extravagancias como autorreferencias apropiadas o denostadas por los autóctonos, así que, estudiosos aparte, no han alcanzado gran éxito los relatos ajenos sobre los tocados medievales de las mujeres, los milagros de San Martín, la cofradía antiblasfemia del repelón, la milicia cristiana del obispo regente o, mucho más cercano, el encierro de Leonora Carrington, activa surrealista cuya narración de su estancia psiquiátrica relajada con cardiazol se me hace metáfora del horror anticonvulsivo en un lugar demasiado tranquilo, y es una pena que su fama en otros ámbitos no haya trascendido del personaje a la geografía elegida para anularlo, pero esa es otra historia.

Claro que, dado el empeño por saturarse de turismo, conviene no citar algunos testimonios, como el recogido por José Luis Casado Soto del inglés Richard Wynn, quien asegura que, en 1623, en Santander a los bolos sólo jugaban las mujeres, y que sólo ellas trabajaban mientras los hombres se paseaban luciendo capas y espadas y mofándose de los marineros extranjeros que, por vergüenza de machos, las ayudaban a descargar los barcos. El cronista vino acompañando al príncipe de Gales cuando pretendió emparentar con la monarquía española, cosa que salió mal, y su testimonio no es muy apreciado. Sabemos, sin embargo, que hasta muy entrado el siglo XX, gran parte de la estiba era asunto femenino.

Que no se animen los no santanderinos justamente hartos del peso excesivo de la capital. Wynn tampoco lo pasó bien por esos valles y costas. Comió mal, durmió poco, bebió vino malo y la única moza de buen ver que se topó resultó ser de ascendencia británica. Es tan poco probable que me resulta creíble.

Sin embargo, el asunto de los viajes tiene otro valor cuando se trata de hacer espectáculo de un ejercicio de autoridad. De testimonios como el de Wynn casi no se habla ni para criticarlo, pero se conmemora la llegada de un emperador que improvisó un patíbulo en la plaza principal y de otras figuras imperiales que incluso trajeron pestilencias.

Esos desembarcos se evocan todos los años, y cada vez me parecen más paradójicas misas de acción de gracias. No sé si tienen algo que ver con la trivialización de la imaginería surrealista, igual que el aprecio por las ferias abrileñas en carpas instaladas sobre boleras en ruinas. Fósiles de ecos de emboques se borran a cada paseíllo.

Algunos se cabrean, pero la democracia del gusto revela incluso a su pesar que toda tradición es provisional (o sea, contradicción) y depende, no de las subvenciones, sino del estado de ánimo y de la rentabilidad. No hay argumentos que valgan cuando el folclore propio se convierte en arqueología y casi nadie lo cuenta ni desde dentro ni desde fuera. Ni lo modifica, mestiza o prostituye, todo lo cual sería válido. Al fin y al cabo, la principal atracción turística familiar de la región (está comunidad es radicalmente familiar y regionalista) se basa en la exhibición de especies exóticas (lobos árticos, por ejemplo) en un paisaje ferruginoso, mientras algunos ganaderos hacen pintadas contra la protección del lobo autóctono.

Volviendo al asunto del principio (aunque divagar es viajar), se me ocurre, para darles la razón a Bergamín y Carrière, que sí hay al menos un relato sobre Cantabria que ha llegado desde fuera y, pese a no servir como refugio presupuestario, goza de gran aceptación local. Me refiero a la construcción televisiva de un presidente autonómico.

Qué razón tenía Alejo Carpentier, otro cofrade surrealista: lo real es maravilloso. El problema es la realidad.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

Hologramas girando como AVES

En los locos tiempos de Dziga Vertov, los trenes llevaban cámaras para mostrar cómo se hacía el pan, desde la hogaza al trigo, y explicar el mundo por inversión. Ahora es imposible que un tetrabrik se transforme en una vaca.

Jim Shaw. 'Fuzzie's overniter' Jim Shaw. ‘Fuzzie’s overniter’ (‘Pernoctación ocasional’), de la serie ‘Abandonados’. | RPLl.

El modelo kennedyano de político puede poner a cualquiera mirando para donde haga falta sin perder la apostura ni la cara de ingeniero bueno. Para recibir las culpas y el folclore ya están esos personajes de Matt Groennig que dicen burradas y se llevan el humor grueso de los votos populares.

En el tiempo en que el objetivo cinematográfico era digno de tal nombre porque se entendía que todo lo demás estaba en la mente y sus relaciones, lo importante era saber que la verdad, aunque no opuesta, era diferente de lo visible. Lev Kuleshov ya demostró que el mismo rostro con la misma expresión denotaba sentimientos encontrados o complementarios. A cada cual según sus necesidades. Entonces todas las formas de lenguaje exigían una sintaxis. Ahora da igual: el orden de las cosas en el carrusel televisivo vale para todo y su contrario.

En los locos tiempos de Dziga Vertov, los trenes llevaban cámaras para mostrar cómo se hacía el pan, desde la hogaza al trigo, y explicar el mundo por inversión. Ahora es imposible que un tetrabrik se transforme en una vaca; todo cae del cielo y toda profecía incumplida puede ser renovada como si nunca hubiera caducado; las falsas promesas no tienen ni fecha de consumo preferente.

Cantabria es infinita aunque encoja día a día como una piel de zapa. Lo mejor del infinito es que no tiene medida, y la mejor demagogia son las matemáticas desorbitadas; nada de valores sencillos: valores imaginarios y vacíos perfectos (que Stanislaw Lem me perdone), y el que quiera un sucedáneo de la paz (o de una vida digna), tiene que aceptar las crisis y su narración a base de planos rápidos, voces cantarinas y claques de opereta. La solemnidad queda para las inserciones de víctimas, inevitables, por supuesto, pero de inserción medida.

Como todo es circulación financiera, oficialmente nada retrocede. No sabemos de dónde sale el dinero que paga los trenes, los falsos parques y los superpuertos, pero nuestros bolsillos están vacíos y nadie duda que hay que hacer cosas carísimas que a alguien aprovecharán aunque los atraques estén vacíos y las imágenes no superen el valor informativo de un salvapantallas.

Hoy la audiencia no soportaría uno de aquellas microespacios televisivos que hizo Godard en los años 70 para demostrar el potencial que tenía lo que él mismo denunciaría como la mayor estafa del siglo XX: la televisión. Enseñaba a gente haciendo cosas. La cámara era testigo. Los testigos siempre son molestos.

“Superada” (diría un postlisto) la sinceridad inicial, la eterna sonrisa del fomento hace de las cámaras, desde un cielo de miradas de insectos, la banda de ‘majorettes” de una nueva edición del ‘show” de jersey azulina de entretiempo antes de que se desencadenen los ‘godzillas’ del verano. Resuena la voz de décadas del Noticiero-Documental y se anuncia a bombo y platillo Alta Velocidad para Todos, incluso (o sobre todo, como cuando gana el equipo local y nos creemos que hemos jugado todos) para los que no tienen adónde ir, que llevan años pagando los billetes más caros mientras veían hundirse sus trenes cotidianos de cercanías.

El caso es que el Gran Club de los Hologramas Azules se ha montado una gira promocional del AVE y va a llenar los telediarios de poluciones y peregrinaciones sobre el Gran Sueño Interautonómico Español. Muchos (no, no los he contado) tememos que conseguirlo sería una desgracia. Pero creo que son más los que consideran que es importante que “venga” el AVE, aunque no venga de ninguna parte ni vaya a ningún sitio o sean simples ampliaciones de lo ya existente (de repente han descubierto que se puede ir de París a Oporto y que San Sebastián está cerca de Hendaya).

Es un milagro: sin desplazarse, sigue moviendo dinero. Godard se ha transfigurado en Godot para templar la espera de una provincia que sueña que es una comunidad autónoma que sueña que es una parada obligada, pero se trata de un territorio improductivo dispuesto a disfrazarse de lo que haga falta, como un Villar del Río sin Pepe Isbert, que por lo menos daba explicaciones circulares.

Los viajeros azules y sus coaligados parecen felices, se apean, saludan, fomentan, fermentan, comparten platós, refinancian, privatizan y recortan servicios sociales. Y ni siquiera se molestan en buscar epifanías menos manidas que anunciarnos.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

Jubileo

La paradoja del ermitaño es que, pronto o tarde, su fundación necesita peregrinos. La carne es fuerte. Necesita negocios, desafíos, rutas de intercambio, supuestas reconquistas.

Mapamundi del Beato de Saint-Sever Mapamundi del Beato de Saint-Sever

Creo que fue poco después de que los hérulos arrasaran estas costas cuando un rey mandó desde su trono remoto amurallar el puerto y constituir un monasterio al que dio el señorío de la villa, sus tierras y sus marismas. Por suerte, había a la entrada del puerto una roca horadada donde encajó perfectamente la nave que trajo las cabezas de los mártires.

Al abadengo, además de los arriendos de sus huertos y los portazgos y pontazgos, pertenecían los diezmos de la pesca, los escabeches, las salazones y el vino. Y también las lenguas y corazones de las ballenas varadas. Las cocinas de Su Reverendísima Señoría estaban, pues, regularmente surtidas.

Por aquel entonces, las mujeres seguían peinándose según los usos de sus estados. Las solteras iban rapadas a mechas, las casadas usaban un tocado adelantado como un cuerno grueso y las viudas una suerte de tronco de cono. Los hombres hacían círculos predatorios, miraban celosos las presas soñadas y apuraban las jarras. El dios romano que contemplaba las procesiones desde una columna, casi borrado por el viento, se fingía un santo portador.

Todo esto es pura especulación, pero no voy a detenerme aquí, y diré que los crótalos que dirigían los bailes estaban sincronizados con un universo perfecto y simétrico. El mal era fácil de definir y el bien todo lo demás. Más acá de lo más temible, ni siquiera el sexo o la burla parecían pecados de verdad.

Puede que (pese a las advertencias de San Millán y a las matanzas de Leovigildo) las poblaciones costeras todavía comprendiesen mejor a los dioses caprichosos precristianos que a los cuatro jinetes del Apocalipsis, y que esa tendencia pagana de los puertos influyera para que el gran lugar de peregrinación se creara en las montañas del interior. Allí lo sacro estaba adquiriendo otras dimensiones a partir de la cueva de un anacoreta. La paradoja del ermitaño es que, pronto o tarde, su fundación necesita peregrinos. La carne es fuerte. Necesita negocios, desafíos, rutas de intercambio, supuestas reconquistas.

Las reliquias eran (son) fuentes de ingresos, comercio, prestigio, autoridad y fe, y también de competencia con otros templos. (Lo mismo ocurre con los milagros. Malas lenguas aseguran que Garabandal no fue aceptado a causa de la equidistancia de Lourdes y Fátima). Mejor tener un leño de la cruz que dos cabezas de centuriones conversos o una leyenda casi de broma como la de Maurano, que le contó a Gregorio de Tours que había perdido el habla y la había recuperado nada más subirse al barco de la peregrinación.

Todos esos usos permanecen y se alternan en interés e intensidad. Hoy se quejan los representantes de los empresarios de que el año jubilar sea la única acción que en 2017 pueda representar una oportunidad real de hacer negocio. Se muestran preocupados por la gestión y las infraestructuras como los frailes pedían que se ofreciera pan blanco a los peregrinos para evitar que cayeran en delirios ardientes de centeno. Parecen dudar de que los que no vengan por la reliquia lo hagan por el paisaje o el orujo. Temen el fracaso del negocio estacional que no copiará ningún beato.

Muchos peligros acechan al peregrino. Ya previnieron San Benito de Nursia y San Agustín contra los giróvagos, circelliones o circumcelliones, falsificadores de huesos de mártires, glotones, enemigos del ayuno y difusores de vicios entre otros monjes y anacoretas, atrapadores de crédulos con falsas indulgencias y tahúres. Creo que nunca les hicieron mucho caso. Y la tradición manda. O su parodia.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

El clima y la providencia

Arthur Rothstein. Sequía. 1936

Me dice un empleado de una agencia inmobiliaria que promotores y vendedores contemplan un futuro óptimo para sus intereses en la cornisa cantábrica gracias al cambio climático. El descenso de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas puede convertir estas costas en un nuevo Mediterráneo. (No me queda claro en qué infierno puede convertirse el Mediterráneo). Lo ha dicho, durante un congreso, uno de esos instructores de la mercadotecnia. Me gusta más ‘instructor’ que ‘coach’, no sólo para evitar el anglicismo, sino porque ‘instructor’ me recuerda al ejército y a los expertos en enseñar a los soldados a no sentirse culpables y sublimarlo todo en el ascenso. En este caso, el papel banal frente a intereses superiores le ha tocado al clima.

Hace años que en esos encuentros organizados por las empresas para ofrecer a los nuevos guerreros un soporte lírico y doctrinal circula una frase de Goethe que Goethe nunca escribió. Creo que es una especie de réplica a aquella de Brecht que en realidad era de un sermón de un pastor protestante llamado Martin Niemöller.

El texto del pseudo-Goethe (una deformación de una interpretación de una mala traducción de unas frases del ‘Fausto’), dice: “En el momento en que uno se compromete de verdad, la Providencia se conmueve y actúa. Todo tipo de ayuda que nunca hubiera aparecido, surge ahora ante uno”. En la apropiación del apócrifo, el compromiso, por supuesto, es con la empresa, que recibe de golpe aquel viejo valor de la palabra (“intento o designio de hacer algo”) que conducía a epopeyas, conquistas y reconquistas. No hace falta decir que las banderas se han adaptado a la realidad de los isotipos, casi objetos de culto, con la misma fluidez con que los estados se adaptan a las definiciones reales de poder, influencia y territorios. La literatura y el cine han hablado de ello y sus eslóganes. Ahí estan Omni Consumer Products (“Tenemos el futuro controlado”) o la Weyland-Yutani Corporation (“Construyendo mundos mejores”), sin olvidar otras divisiones, como Rekall Incorporated (“Podemos recordarlo por usted al por mayor”), que se ocupan de garantizar que todo quede en la ficción mientras algunos hablan de convertir en realidad categorías como transversalismos e irradiaciones. Luego, claro, vienen esas inesperadas ayudas en forma de leyes y recalificaciones, y llega un momento en que la historia contada por el idiota de Shakeaspeare nos parece increíble.

Apúntenlo por ahí: el cambio climático, que está acabando con la lluvia y elevando el nivel de las aguas y multiplicando las medusas en una orgía con nitratos añadidos, va a traer riqueza. Por cierto que, cuando se habla de riqueza, rara vez se habla de su reparto. Impera la idea de que la riqueza de los ricos es buena para todos porque trae empleo, aunque sea precario y se base en un chantaje permanente para imponer salarios y condiciones miserables. O sea, la idea de que el mundo no puede ser de otra manera.

Evidentemente, el sector beneficiado prefiere dar por inevitable el cambio climático. Ya que afirman que la providencia apoya a los activos y, por tanto, la acción no requiere más que la decisión de ejercerla sin trabas, los viejos lobbys y los nuevos trepadores están obligados a no desaprovechar las oportunidades. Tienen fe en lo inmediato y ven el futuro como una hipótesis no rentable que impone la acumulación en el presente. Al fin y al cabo, la Mano Invisible y la contaminación actúan a su favor. Los escribanos fundamentalistas (ya sean los de la Escuela de Chicago o los que renueven a la FAES) han sellado el destino en algún informe bien pagado. Las intervenciones planificadas en los foros locales e internacionales contra los intentos de corregir la barbarie ecológica, las presiones para que las tasas de CO2 no se reduzcan como aconsejan los estudios científicos que esos mismos gobiernos encargan y divulgan como diciendo “no es culpa nuestra, es que todo el mundo quiere tener su coche”, todo es parte de la liturgia y de la propaganda del desánimo. La providencia impone la necesidad y nada puede quedar al azar anticomercial de la defensa del medio.

Por otra parte, parece que la previsión encaja demasiado bien en el callejón sin salida de una economía que, en casos como el de Cantabria, está pasando de ser insostenible a inexistente. Sólo quedan el turismo (atado a la construcción y la hostelería) y la retórica triunfalista. Nuestra comunidad autónoma está empeñada (me temo que en todos los sentidos) en convertirse en un remanso de urbanizaciones blindadas para élites y servicios estereotípicos para masas (si usted paga, le montamos un Rocío en el Asón o una tomatina en el Pico Jano; ferias de abril ya hay varias) que atraigan tanto a los paganos como a los peregrinos del jubileo.

Sin embargo, se diría que la providencia tarda en funcionar. Mientras intentan salvar el PGOU más salvaje de la historia y burlar a los defensores de los valles y la costa, hay un superpuerto en Laredo esperando que se cumpla la profecía, deje de llover del todo y suban las aguas templadas. Nos va asalir por una pasta, pero no a los ricos.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan