Hologramas girando como AVES

En los locos tiempos de Dziga Vertov, los trenes llevaban cámaras para mostrar cómo se hacía el pan, desde la hogaza al trigo, y explicar el mundo por inversión. Ahora es imposible que un tetrabrik se transforme en una vaca.

Jim Shaw. 'Fuzzie's overniter' Jim Shaw. ‘Fuzzie’s overniter’ (‘Pernoctación ocasional’), de la serie ‘Abandonados’. | RPLl.

El modelo kennedyano de político puede poner a cualquiera mirando para donde haga falta sin perder la apostura ni la cara de ingeniero bueno. Para recibir las culpas y el folclore ya están esos personajes de Matt Groennig que dicen burradas y se llevan el humor grueso de los votos populares.

En el tiempo en que el objetivo cinematográfico era digno de tal nombre porque se entendía que todo lo demás estaba en la mente y sus relaciones, lo importante era saber que la verdad, aunque no opuesta, era diferente de lo visible. Lev Kuleshov ya demostró que el mismo rostro con la misma expresión denotaba sentimientos encontrados o complementarios. A cada cual según sus necesidades. Entonces todas las formas de lenguaje exigían una sintaxis. Ahora da igual: el orden de las cosas en el carrusel televisivo vale para todo y su contrario.

En los locos tiempos de Dziga Vertov, los trenes llevaban cámaras para mostrar cómo se hacía el pan, desde la hogaza al trigo, y explicar el mundo por inversión. Ahora es imposible que un tetrabrik se transforme en una vaca; todo cae del cielo y toda profecía incumplida puede ser renovada como si nunca hubiera caducado; las falsas promesas no tienen ni fecha de consumo preferente.

Cantabria es infinita aunque encoja día a día como una piel de zapa. Lo mejor del infinito es que no tiene medida, y la mejor demagogia son las matemáticas desorbitadas; nada de valores sencillos: valores imaginarios y vacíos perfectos (que Stanislaw Lem me perdone), y el que quiera un sucedáneo de la paz (o de una vida digna), tiene que aceptar las crisis y su narración a base de planos rápidos, voces cantarinas y claques de opereta. La solemnidad queda para las inserciones de víctimas, inevitables, por supuesto, pero de inserción medida.

Como todo es circulación financiera, oficialmente nada retrocede. No sabemos de dónde sale el dinero que paga los trenes, los falsos parques y los superpuertos, pero nuestros bolsillos están vacíos y nadie duda que hay que hacer cosas carísimas que a alguien aprovecharán aunque los atraques estén vacíos y las imágenes no superen el valor informativo de un salvapantallas.

Hoy la audiencia no soportaría uno de aquellas microespacios televisivos que hizo Godard en los años 70 para demostrar el potencial que tenía lo que él mismo denunciaría como la mayor estafa del siglo XX: la televisión. Enseñaba a gente haciendo cosas. La cámara era testigo. Los testigos siempre son molestos.

“Superada” (diría un postlisto) la sinceridad inicial, la eterna sonrisa del fomento hace de las cámaras, desde un cielo de miradas de insectos, la banda de ‘majorettes” de una nueva edición del ‘show” de jersey azulina de entretiempo antes de que se desencadenen los ‘godzillas’ del verano. Resuena la voz de décadas del Noticiero-Documental y se anuncia a bombo y platillo Alta Velocidad para Todos, incluso (o sobre todo, como cuando gana el equipo local y nos creemos que hemos jugado todos) para los que no tienen adónde ir, que llevan años pagando los billetes más caros mientras veían hundirse sus trenes cotidianos de cercanías.

El caso es que el Gran Club de los Hologramas Azules se ha montado una gira promocional del AVE y va a llenar los telediarios de poluciones y peregrinaciones sobre el Gran Sueño Interautonómico Español. Muchos (no, no los he contado) tememos que conseguirlo sería una desgracia. Pero creo que son más los que consideran que es importante que “venga” el AVE, aunque no venga de ninguna parte ni vaya a ningún sitio o sean simples ampliaciones de lo ya existente (de repente han descubierto que se puede ir de París a Oporto y que San Sebastián está cerca de Hendaya).

Es un milagro: sin desplazarse, sigue moviendo dinero. Godard se ha transfigurado en Godot para templar la espera de una provincia que sueña que es una comunidad autónoma que sueña que es una parada obligada, pero se trata de un territorio improductivo dispuesto a disfrazarse de lo que haga falta, como un Villar del Río sin Pepe Isbert, que por lo menos daba explicaciones circulares.

Los viajeros azules y sus coaligados parecen felices, se apean, saludan, fomentan, fermentan, comparten platós, refinancian, privatizan y recortan servicios sociales. Y ni siquiera se molestan en buscar epifanías menos manidas que anunciarnos.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

SS regresa al desfile de la victoria

La reaparición de un estereotipo de la posguerra quizá sirva para ayudar a desvelar la continuidad de las manipulaciones.

Marienbad

Gracias a la memoria, la mente funciona con un automatismo absurdo. Supongo que es un remedio contra el aburrimiento y los lugares comunes.

La repentina epifanía televisiva del bello Serrano Suñer (llamémoslo SS sin reparos) me ha evocado una frase de la introducción de Alain Robbe-Grillet al guión que escribió para Alain Resnais y tituló como comienzan muchas cadenas de recuerdos: ‘El año pasado en Marienbad’. La película se estrenó en 1961. En ella no aparece la estación termal donde se bañaban algunos maestros de la sospecha y otros depravados, que sin embargo están presentes en sombras y pensamientos.

La frase dice: “Una vez admitido el recuerdo, se admite sin esfuerzo lo imaginario”, y se explica con el ejemplo de un film en el que el relato de un presunto testigo se hace secuencia de imágenes y se convierte en narración dentro de la narración principal. Lo imaginario, sin pruebas, se hace realidad en la realidad de la ficción aun cuando esa ficción ha establecido su origen especulativo según sus propias reglas y, por supuesto, la complicidad del espectador. Es un testimonio dudoso dentro del mundo admitido como real que se acepta como parte de él gracias a un juego de cajas chinas que no respeta ni la ética primaria de la ficción, pero se acepta igualmente porque en el arte no hay relatos honrados.

El problema surge cuando el mismo mecanismo pasa a ser parte del reconocimiento histórico. Entonces no es un asunto narratológico, sino político. Parece casi sacrílego (los dos Alain me disculpen) señalar que los burdos capítulos televisivos de Serrano Suñer, al servicio de la desfachatez manipuladora, funcionan en el largometraje de esta nuestra democracia postfranquista con la misma técnica. Reducido el “cuñadísimo” a la “sonrisa del régimen” (admitidos esos atributos como los recuerdos más sólidos acerca del personaje, responsabilidad también de buena parte de la supuesta “oposición intelectual”), se le sitúa en el contexto falaz de una época “difícil” en la que se igualan las responsabilidades de bandos abstractos enfrentados. Y de pronto el nazi (SS era más nazi que franquista; y siempre estuvo ahí: hasta intentó ayudar a los golpistas franceses contra De Gaulle) ve transformada su historia de cuernos con vuelta al sagrado redil familiar en la de un galán de pasiones imposibles cuyo amor está por encima de la represión ambiental, reducida a triviales referencias cuando no a evidentes falsedades.

Lo que en las ficciones es un pacto implícito con el lector/espectador, aquí es la consecuencia de la eliminación física y simbólica de los matices del recuerdo y la prolongación de la labor de los golpistas que acabaron con la II República. Que se pueda hacer y publicitar ese quiebro dialéctico en busca del aplauso mayoritario de la población dice mucho de la solidez de nuestros valores democráticos, del conocimiento de la historia en particular y del desprestigio del conocimiento en general. Y, por añadidura, de la persistencia del atractivo de la hipocesía amorosa.

En los relatos policiales, aunque seamos colaboradores necesarios, solemos intentar romper el pacto atrapando las trampas del autor. En un mundo lleno de adjetivos desocupados (“cultural”, “democrático”, “creativo”), uno más (“enamorado”, y con toda la parafernalia machista del guapo de uniforme) viene ahora a anular al sustantivo fascista. Además de a los prisioneros del interior, sus acuerdos con Himmler le permitieron a SS fusilar a republicanos exiliados. Un modelo pasea ahora su efigie por las pantallas, y eso no es lo malo, sino el profundo vacío del escenario y la oquedad de los lemas que pretenden darle seriedad a un contexto fotografiado en papel cuché estilo revista ‘Hola’. La revista que, por cierto, ha formado a millones de mujeres en el culto a las parejas uniformadas (ellos) y almidonadas en raso (ellas), y cuyas luces persisten tanto en los quioscos como en los televisores.

Robbe-Grillet se inspiró para su guión en ‘La invención de Morel’, novela de un refugiado en fuga escrita por Adolfo Bioy Casares en 1940. Todavía no se había desarrollado la televisión, pero un párrafo suyo se impone para cerrar este artículo:

“Atacaré, en esas páginas, a los agotadores de las selvas y de los desiertos; demostraré que el mundo, con el perfeccionamiento de las policías, de los documentos, del periodismo, de la radiotelefonía, de las aduanas, hace irreparable cualquier error de la justicia, es un infierno unánime para los perseguidos”.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan