SS regresa al desfile de la victoria

La reaparición de un estereotipo de la posguerra quizá sirva para ayudar a desvelar la continuidad de las manipulaciones.

Marienbad

Gracias a la memoria, la mente funciona con un automatismo absurdo. Supongo que es un remedio contra el aburrimiento y los lugares comunes.

La repentina epifanía televisiva del bello Serrano Suñer (llamémoslo SS sin reparos) me ha evocado una frase de la introducción de Alain Robbe-Grillet al guión que escribió para Alain Resnais y tituló como comienzan muchas cadenas de recuerdos: ‘El año pasado en Marienbad’. La película se estrenó en 1961. En ella no aparece la estación termal donde se bañaban algunos maestros de la sospecha y otros depravados, que sin embargo están presentes en sombras y pensamientos.

La frase dice: “Una vez admitido el recuerdo, se admite sin esfuerzo lo imaginario”, y se explica con el ejemplo de un film en el que el relato de un presunto testigo se hace secuencia de imágenes y se convierte en narración dentro de la narración principal. Lo imaginario, sin pruebas, se hace realidad en la realidad de la ficción aun cuando esa ficción ha establecido su origen especulativo según sus propias reglas y, por supuesto, la complicidad del espectador. Es un testimonio dudoso dentro del mundo admitido como real que se acepta como parte de él gracias a un juego de cajas chinas que no respeta ni la ética primaria de la ficción, pero se acepta igualmente porque en el arte no hay relatos honrados.

El problema surge cuando el mismo mecanismo pasa a ser parte del reconocimiento histórico. Entonces no es un asunto narratológico, sino político. Parece casi sacrílego (los dos Alain me disculpen) señalar que los burdos capítulos televisivos de Serrano Suñer, al servicio de la desfachatez manipuladora, funcionan en el largometraje de esta nuestra democracia postfranquista con la misma técnica. Reducido el “cuñadísimo” a la “sonrisa del régimen” (admitidos esos atributos como los recuerdos más sólidos acerca del personaje, responsabilidad también de buena parte de la supuesta “oposición intelectual”), se le sitúa en el contexto falaz de una época “difícil” en la que se igualan las responsabilidades de bandos abstractos enfrentados. Y de pronto el nazi (SS era más nazi que franquista; y siempre estuvo ahí: hasta intentó ayudar a los golpistas franceses contra De Gaulle) ve transformada su historia de cuernos con vuelta al sagrado redil familiar en la de un galán de pasiones imposibles cuyo amor está por encima de la represión ambiental, reducida a triviales referencias cuando no a evidentes falsedades.

Lo que en las ficciones es un pacto implícito con el lector/espectador, aquí es la consecuencia de la eliminación física y simbólica de los matices del recuerdo y la prolongación de la labor de los golpistas que acabaron con la II República. Que se pueda hacer y publicitar ese quiebro dialéctico en busca del aplauso mayoritario de la población dice mucho de la solidez de nuestros valores democráticos, del conocimiento de la historia en particular y del desprestigio del conocimiento en general. Y, por añadidura, de la persistencia del atractivo de la hipocesía amorosa.

En los relatos policiales, aunque seamos colaboradores necesarios, solemos intentar romper el pacto atrapando las trampas del autor. En un mundo lleno de adjetivos desocupados (“cultural”, “democrático”, “creativo”), uno más (“enamorado”, y con toda la parafernalia machista del guapo de uniforme) viene ahora a anular al sustantivo fascista. Además de a los prisioneros del interior, sus acuerdos con Himmler le permitieron a SS fusilar a republicanos exiliados. Un modelo pasea ahora su efigie por las pantallas, y eso no es lo malo, sino el profundo vacío del escenario y la oquedad de los lemas que pretenden darle seriedad a un contexto fotografiado en papel cuché estilo revista ‘Hola’. La revista que, por cierto, ha formado a millones de mujeres en el culto a las parejas uniformadas (ellos) y almidonadas en raso (ellas), y cuyas luces persisten tanto en los quioscos como en los televisores.

Robbe-Grillet se inspiró para su guión en ‘La invención de Morel’, novela de un refugiado en fuga escrita por Adolfo Bioy Casares en 1940. Todavía no se había desarrollado la televisión, pero un párrafo suyo se impone para cerrar este artículo:

“Atacaré, en esas páginas, a los agotadores de las selvas y de los desiertos; demostraré que el mundo, con el perfeccionamiento de las policías, de los documentos, del periodismo, de la radiotelefonía, de las aduanas, hace irreparable cualquier error de la justicia, es un infierno unánime para los perseguidos”.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

Surgencias

Creo que hay un montón de artículos que comienzan así: “En uno de los relatos más celebrados de Borges…”. Es casi un género. Y es casi un subgénero que el relato citado sea Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, donde, sin traumas aparentes, un artículo imposible del tomo XLVI de la Enciclopedia Angloamericana (copia barata de la Británica) se desliza en la realidad para trasformarla. Comparten la responsabilidad Adolfo Bioy Casares (feliz culpable habitual en la vida de Borges), los espejos, la noche y una quinta alquilada con biblioteca. A partir de ahí se incorporan a la geografía, con el mismo derecho y efectos que los territorios ya conocidos, primero un país inexistente y sus regiones, y luego todo un planeta, sus sabios ortodoxos y heterodoxos, su filosofía, sus misterios y su cultura clásica, que sólo comprende la psicología, lo cual explica de paso las consecuencias de la intromisión de un mundo que no existe en el que, digámoslo así, existe.

Lo que me hace traer aquí este juego literario no es precisamente ese trasvase de la nada a la idea y de ésta a la realidad, sino una tosca aproximación al mecanismo sutil propuesto para hablar del surgimiento de vestigios de un pasado que el mundo expulsó por la fuerza de las armas. Tal vez a Borges no le haría ninguna gracia el uso de su ficción como punto de partida. Pero Borges ya no es de Borges. No importa que lo que a continuación cuento tenga más que ver con el esqueleto armado que descubrieron en Macondo al buscar oro arrastrando imanes o incluso con aquel tren fúnebre que tampoco existió. Otros vestigios secundarios que no llegan ni a pequeñas leyendas llenas de nostalgia y frustación se hacen también atractivos por su persistencia pese a las negaciones, las mixtificaciones y las obliteraciones del bando victorioso después de un golpe de estado que provocó una guerra, cuatro décadas de dictadura y no sé cuántas de alta densidad de microfascismos. Quizá eso sea más prosaico que el idealismo burlón del fervoroso bonaerense, pero en la literatura (y también en la historia) todo son recursos.

La presencia inquietante, no sé si surgida de la narración de un heterodoxo, aparece aquí también en una enciclopedia, pero lo hace con la ligereza de una cifra apuntada a lápiz en el margen de una página quizá elegida al azar por un administrador. Esta vez se trata de la Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana editada por Espasa, a la que muchos tuvieron en tiempos por un templo de papel.

Cuentan que los 82 tomos de la edición vigente en su época fueron adquiridos por el Ateneo Popular de Santander (1925-1937)(1)A propósito de la principal entidad socializadora de la cultura que ha habido en Cantabria, es imprescindible este libro., con la correspondiente suscripción a los suplementos y apéndices venideros. Por cierto que la evolución y crecimiento de la Espasa merecería una ficción de senderos que se bifurcan para ella sola.

Desmantelado el Ateneo Popular por el franquismo, la enciclopedia desapareció. Algunos dicen que los libros fueron echados a la pira; pero otros sostienen que fueron, simplemente, robados: muchos franquistas eran más aprovechados que inquisidores. Pasaron los años, vino la Transición y, por supuesto, nadie con poder entendió que hubiera nada que reparar. Pero siempre quedan pequeñas emergencias de la memoria.

Un día, una Reconocida Institución Cultural santanderina con cierta tendencia a la suplantación, estando en posesión de una enciclopedia Espasa de la que sus gestores no habían hecho caso durante años, solicitaron a la editorial los suplementos que faltaban. Los suscriptores obtenían un precio más barato que los que compraban los anexos como nuevos clientes. La Reconocida Institución se consideraba suscriptora, pero no poseía documentación que lo acreditase ni figuraba en los registros de clientes. Espasa, sin embargo, tenía una solución: bastaba un código escrito a lápiz en una de las páginas para comprobar la identidad del adquiriente(2)No he conseguido verificar si el método (que un bibliotecario local me ha señalado como curiosamente teutónico) es el habitual. Invito a los … Continue reading. El código resultó ser el del Ateneo Popular.

Esta historia no tiene consecuencias inmediatas perceptibles, como tampoco el descubrimiento de Borges y Bioy de un volumen con un índice anómalo y cuatro páginas de más puede aportar materialidad en un universo construido desde la cita de un heresiarca de Uqbar que consideraba el todo un sofisma. Las tendencias más asentadas de la ciencia ficción postulan que, si se viaja al pasado y se alteran los hechos, sólo el viajero sufre el drama: el presente se adapta sin que los coetáneos tengan conciencia de las consecuencias de los cambios. De hecho, no existen las consecuencias: la historia fue de otra manera, eso es todo. Claro que también está un ruso llamado Ígor Nóvikov, que propone otras derivas. Según él, aunque pudiéramos viajar al pasado y consiguiéramos modificarlo, el presente sería el mismo. No es que los hechos sean inalterables, pero su trayectoria por el tiempo es como la de un proyectil muy pesado lanzado por el espacio a gran velocidad: sólo una catástrofe podría desviarlo. Menos mal que el relato de Borges parte de aceptar la premisa (no se asusten: sólo es un juego) de que las ideas crean la realidad.

Si está usted sentado cerca de una gran enciclopedia en una Institución Cultural Local de Rancio Espectro, piense que en una de esas miles de páginas puede haber un código de falsa quietud que arrastra consigo la historia con una tenacidad insólita.

Notas

Notas
1 A propósito de la principal entidad socializadora de la cultura que ha habido en Cantabria, es imprescindible este libro.
2 No he conseguido verificar si el método (que un bibliotecario local me ha señalado como curiosamente teutónico) es el habitual. Invito a los lectores ociosos a investigar por su cuenta.