Santander, 1922: galimatías espiritista en Ruamayor

—Pero es extraño el número de hombres ilustres que sostienen las teorías espiritistas. (…) Hoy el espiritismo está extendido, crece de día en dia. Se multiplican los adeptos, se devoran los libros que exponen sus teorías y se buscan los fenómenos que pueden estar al alcance de todos. Para mí lo bueno que tiene es el ser una religión experimental, puesto que no exige la fé ciega y arbitraria. Todos podemos investigar, buscar. El fenómeno está a nuestro alcance.
—Pero la explicación, no.
—Tratemos de buscarla. (…) El fenómeno existe;
una vez que nos acercamos y lo conocemos nos
incita a seguir buscando. Para muchos llega a ser
una necesidad.
—Para otros un juego, donde encuentran emociones.
—No te lo niego.
— Además no faltan los farsantes que aprovechan la oscuridad de las sesiones y que, para gozarse
en la sorpresa de los otros, fingen fenómenos que no existen.
— ¿En qué religión no encontramos falsos sacerdotes?
— No eleves a religión el espiritismo.
— ¿Qué más da el nombre? El hecho es cierto.

Carmen de Burgos (Colombine). El retorno: novela espiritista (basada en hechos reales). 1922.

La vieja idea de que los espíritus pueden interactuar con la materia y expresarse de un modo comprensible para los vivos se actualizó en el siglo XIX con un vocabulario pseudocientífico y ritos extrarreligiosos. En algunos ambientes progresistas, se vio como un modo de combatir en su terreno el dogmatismo de las religiones tradicionales, es decir, una liberalización de la relación con los fantasmas. En otros, menos pretenciosos, se popularizó como un juego de sociedad válido para creyentes y escépticos, a la vez solemne y evasivo.

Poco después de que Colombine publicase la novela citada, se celebró en Santander un juicio relacionado con una pretendida intervención del más allá cuya sentencia, dictada el 7 de diciembre de 1924, apenas mereció una gacetilla:

RESULTADO DE UNA VISTA EN LA AUDIENCIA.

Como recordarán nuestros lectores, hace días se vió en la Audiencia la vista de la causa seguida contra doña Margarita Capdevila Diego, don Eduardo Iñigo Diego, doña Bernarda Neira Calvo, doña Margarita Iñigo Capdevila y la señorita Luisa Caso Casas, por el delito de asesinato, rebajado luego a homicidio en grado de tentativa, y por dos delitos de estafa.

La causa provocó gran interés, interesándose la opinión pública en el desarrollo de las pruebas y mostrando gran curiosidad por saber el fallo que
dictaría el tribunal de Derecho.

Este ha sido absolutorio para los tres
primeros, así como tenía que serlo para
las dos segundas, a las que se había
retirado la acusación.

Así se disolvió la burbuja creada el 15 de noviembre de 1922, cuando Antonio Caso Casas, de 29 años, denunció a sus suegros, a su esposa y a una sirvienta por secuestro, torturas e intento de asesinato.

Según la acusación, los hechos ocurrieron en el número 21 de la calle Ruamayor. Allí, en el segundo piso, vivían Francisco Caso Capó, comerciante viudo, sus tres hijos y dos hijas, Pedro, Carolina, Antonio, Guillermo y Luisa Caso Casas. Y en el tercero, Margarita Capdevila Diego y su esposo Eduardo Íñigo Diego, su hija Margarita, su hijo Eduardo, su sobrino Alonso Rodríguez Capdevila y la sirviente Bernarda Neira Calvo.

Las dos familias mantuvieron durante años una relación que Capdevila, la principal encausada, definió -¿enigmáticamente?- como “de trato cotidiano, pero de santa amistad”. También dijo -y muchos testimonios confirmaron- que ella era la columna matriarcal que soportaba toda la estructura.

Los Íñigo Capdevila y los Caso Casas tenían edades similares. Crecieron juntos y compartieron pérdidas: Eduardo falleció en la adolescencia; lo mismo ocurrió con Guzmán. Guillermo quizá emigró a Barcelona y nunca volvió. En cuanto a Carolina y Pedro, apenas aparecen en los registros.

Antonio Caso emigró a México con apenas veinte años. Le iban bien las cosas, pero se vio envuelto en una reyerta, recibió un balazo, perdió una pierna y regresó convaleciente. La pesadumbre de los indianos fracasados (un color local poco visible en la complacientes crónicas de la ciudad) no le impidió seducir o ser seducido por Margarita Íñigo o, simplemente, aceptar, como ella, un acuerdo entre las dos familias.

La boda se celebró el 21 de marzo de 1922 en la iglesia de El Cristo. En la foto de rigor, Antonio, erguido, se apoya en un bastón y en una mirada entre firme y alucinada mientras Margarita, los ojos muy abiertos y un rosario atado a la muñeca, lo agarra del brazo con las dos manos.

Los novios fijaron su residencia en la casa de los Iñigo-Capdevila. Francisco Caso falleció poco después. La herencia de Antonio, una asignación de 500 pesetas anuales, quedó garantizada bajo la administración de sus tíos, Pedro y Rafael Caso Capó, que nunca habían visto con buenos ojos la relación de su hermano con sus vecinos y mucho menos la boda de su sobrino. Los Caso eran prósperos e influyentes, y en sus declaraciones aseguraron que habían acordado con Francisco blindar el legado porque Margarita Capdevila había intrigado siempre para sacarle dinero a su hermano.

Según la denuncia de Antonio, desde el principio de su matrimonio se vio sometido por su familia política a humillaciones y vejaciones. Lo obligaban a permanecer encerrado en un cuartucho sin ventanas, apenas lo alimentaban y sólo lo dejaban salir para forzarlo a participar en sesiones de espiritismo, dirigidas por su suegra y Bernarda Neira, en las que toda la familia, incluida su hermana Luisa, lo maltrataba física y moralmente.

Las oficiantes utilizaban una variante sonora de la güija: cantaban el alfabeto hasta que, al llegar a la letra adecuada, el espíritu invocado daba un golpe.

Entre luces vacilantes, penumbras volubles, sombras profundas y movimientos inesperados de objetos desnaturalizados, los fantasmas despiadados reprochaban a Antonio haber vivido en América un pasado criminal, satánico, disoluto, caníbal, nigromante, para satisfacer una escala de vicios que alcanzaba lo indecible. Pese a lo rudimentario del medio de comunicación, enarbolaban contra él todos los adjetivos (véase la disparada acumulación que precede a este paréntesis) capaces de estrechar hasta la asfixia el cerco de la infamia.

Antonio dijo que habían conseguido convencerlo de todas esas culpas y había firmado papeles admitiéndolas y comprometiéndose a cumplir cualquier penitencia. Pero también, en algunos momentos de lucidez, sospechaba que lo estaban sometiendo a un proceso de alienación mental y deterioro físico para incapacitarlo o inducirlo al suicidio.

Sin embargo, no pensó en huir hasta que Alonso Rodríguez Capdevila, el sobrino de Margarita, le reveló que la familia preparaba un plan para acabar con su vida: estudiaban lugares propicios en Ramales, Palencia y Zamora para hacerle caer a un río durante una excursión.

Antonio estaba muy débil y le habían quitado la prótesis de la pierna, pero, con ayuda de Alonso y dos vecinos, consiguió trasladarse a casa de su tío Pedro, que presentó la denuncia.

El juez ordenó primero la prisión preventiva de las dos Margaritas, Eduardo Íñigo y Bernarda Neira. Luego, aunque por poco tiempo, amplió la detención a Alonso Rodrigo y a Luisa Caso, que confesaron haber actuado como cómplices.

La prensa local siguió el proceso con entusiasmo. En cuanto empezaron las audiencias, a pesar de que el informe Picasso y los debates y conflictos por la guerra colonial ocupaban los titulares principales, los periódicos locales rivalizaron en contar, interpretar y ampliar el embrollo.

Primero desfilaron los actores secundarios.
Bernarda Neira negó ser echadora de cartas y espiritista. Eduardo Íñigo dijo que nunca había practicado el ocultismo y que sólo tenía libros sobre el tema por curiosidad. Alonso admitió que había hecho de carcelero y le había administrado a la víctima lavativas tóxicas obligado por su tía. Varios vecinos no dejaron claro si Antonio estaba en la casa en contra de su voluntad.

Después fueron apareciendo las figuras principales.

Luisa Caso, la hermana de Antonio, sorprendió como un contrapunto místico, pero locuaz. Cuando la convocaron, se encontraba en un convento de Castro Urdiales, donde se preparaba para tomar el hábito después de estudiar en el colegio de la Compañía de María (La Enseñanza) de Santander. Acudió acompañada por el sacerdote Domingo Sisniega, que había sido párroco de Soto de la Marina antes de ocupar la capellanía de las monjas.

Llegaron en tren, como oscuros iconos: el cura una sombra protectora y diplomática, ella en actitud ausente, enlutada, con el rostro, una máscara pálida, velado en negro por una escafandra de pudor quizá -todo hay que decirlo- algo esperpéntica, gutierrezsolanesca a destiempo.

La comparecencia desveló un relato lleno de culpabilidad y arrepentimiento, y también de nuevas acusaciones.

Según Luisa, Margarita Capdevila Diego dirigía los ritos. A oscuras, invocaba a los fantasmas mediadores, que solían hablar en nombre de los familiares difuntos. En cuanto manifestaban su presencia, la retahíla de letras y golpes iba formando las palabras. De fondo, se oían ruidos de piedras de afilar, cadenas, caídas de monedas y roturas de cristales. Cuando las revelaciones alcanzaban el clímax, los aparecidos abrían puertas o ventanas y les daban patadas y bofetadas a Antonio y a ella. Sostuvo que las dos Margaritas y Bernarda la habían persuadido de que el espíritu de su difunta madre la reprendía y exigía que obligase a su hermano a tomar una solución de láudano para anular su voluntad de asociarse con el diablo. Confesó que le había echado el brebaje en el agua sin que él lo supiera y que ella había tratado de suicidarse con el mismo producto porque Margarita la culpaba de la muerte de su hijo Eduardo.

El turno de Capdevila fue el eje del espectáculo. El público se dividió entre quienes la consideraban culpable, manipuladora, ambiciosa o despótica y los que veían en ella a una mujer honrada rodeada de imbéciles desagradecidos. Exhibió una presencia rotunda y elegante (levantó hipérboles: imponente, inquietante, fascinante, distante, penetrante…) y mantuvo su inocencia sin fisuras. Acusó a los Caso de haber urdido un plan para hundirla porque nunca habían soportado su amistad con Francisco y tachó a Antonio de loco y estúpido, una marioneta en manos de sus tíos, además de vicioso e inútil. Dijo que, en efecto, consciente de la vesania de su yerno, había tratado de obtener certificados médicos para inhabilitarlo y que lo había hecho por el bien de su hija, a la que consideraba en peligro. También creía que Luisa, a la que decía haber criado como a una hija, era demente, e intuía que había tenido alguna culpa en la muerte de su hijo Eduardo.

Comparecieron los médicos que habían tratado a Eduardo Íñigo y afirmaron que el fallecimiento se debía sin duda a una tuberculosis congénita.

El doctor Jesús Mata, nombrado por Capdevila en una de las sesiones, publicó una carta en los periódicos. Antes de la boda, decía, la acusada se había presentado en su consulta con Antonio y le había pedido que lo examinara. Tras descubrir que padecía una dolencia secreta, había recomendado que el matrimonio no se consumase hasta que él u otro médico lo aprobara. Meses después, comprobó que no le habían hecho caso: ambos cónyuges estaban enfermos. Por suerte, no tardaron en curarse. Pasaron de puntillas entre el público, sin afectar al tribunal, sospechas de incesto y de venéreas.

También se supo que Mata y otros dos médicos se habían negado a firmar la inhabilitación de Antonio solicitada por su suegra. Margarita insistió en que el comportamiento de Antonio no tenía otra explicación que la demencia o la pura maldad.

Los forenses que examinaron a Antonio explicaron que era un joven débil, apocado y de reacciones torpes, pero no podían considerarlo alienado ni fuera de lo normal. Sí lo veían sugestionable: quiza bastara decirle que estaba recluido para que se convirtiera en su propio carcelero. Era discapacitado, pero no padecía enfermedades y no habían encontrado en su organismo pruebas de que hubiera sido intoxicado o torturado.

Habló el mundo material con una sencillez apabullante y la absolución dio al traste con el drama. No se habló más del asunto.

En 1935, acogiéndose a la ley promulgada por la II República en 1932, Margarita y Antonio se divorciaron.

Cada vez que paso por la calle Ruamayor, me gusta imaginar que la farándula espiritista ha vuelto al tercer piso de un portal que ya no existe para representar de nuevo el galimatías judicial. Ahora es una de esas cuestas que apenas sirven para indicar que fueron otras, pero entonces nacía en la catedral y mantenía un carácter discreto, entre clerical, noble de poca altura y medio burgués, aunque, hacia la mitad de su recorrido, el callejón del Infierno la unía con Ruamenor, donde la plebe que se obstinaba en dominar el margen central de la ciudad no escatimó chanzas sobre el evento.

Ratas

El partido Cantabristas ha convertido una rata gigante de cartón en emblema de Santander. La ciudad -mi ciudad- se lo merece. La rata es un animal a la vez infecto y simpático (en los dibujos animados, los malos suelen ser los gatos), hay muchas por todas partes (la proliferación les permite obviar las gentrificaciones) y animan mucho las terrazas.

Hace años, trabajé en una cuadrilla encargada de liquidar una nave en ruinas que había sido almacén de granos. Quedaban montones de sacos de cebada. Algunos tenían etiquetas de cuando la guerra, aunque no habían gozado de una transición que las fijara. La arpillera se deshacía al tocarla y, aunque emanaban vapores que debían de ser alucinógenos, las ratas que surgían de los costales deshechos eran reales, enormes y abundantes. Las matábamos a palazos. Si no caían al primer golpe, se revolvían rabiosas o escapaban por agujeros increíbles.

En un cuarto que hacía de oficina del almacén, había un escritorio macizo, oscuro, con muchos cajones, tres tinteros con restos petrificados de tintas roja, verde y azul, plumas, un vade roído, y un florero de vidrio con un puñado de insectos secos en el fondo.

Los cajones estaban llenos de papeles reducidos a virutas muy finas. Cosa de las ratas, sin duda. “A saber qué contabilidad han destruido estas cabronas”, comentó el capataz, que venía de muy lejos y decía tener la misión de borrarlo todo del mapa.

Cuando acabamos de cargar el camión, al arrancar, sonó un ruido extraño (lo recuerdo macabro, de guillotina) y se paró el motor. El conductor se apeó y abrió el capó. El ventilador había decapitado a una rata. No nos pusimos de acuerdo sobre si se había oído un grito.

Me pregunto si una batería de infografías en cientos de pantallas urbanas y una campaña edulcorante en el periódico de referencia podría convertir las ratas de Santander en reclamo turístico y fuente de votos.

Daniel Alegre: el arte del regreso

Anónimo. Antoine Bourdelle y su clase en la academia de la Grande Chaumiére (c. 1912). Fuente: https://www.bourdelle.paris.fr/en/discover/bourdelle-and-his-work/bourdelle-enseignant

La fotografía aparece en el libro Daniel Alegre. Un escultor olvidado(1)José Cobo Calderón, José Francisco Ruiz Díaz, Francisco Gutiérrez Díaz. R&R Ediciones. Santander, 2023.(2)Me pregunto hasta qué punto podemos considerar olvidado -¿por quiénes?, ¿por los que nunca lo conocieron?- a un artista cuya obra sigue … Continue reading una página después de la del Cristo de la Agonía (1921-22). Está tomada en París, en 1912, en la academia de la Grande Chaumiére. El profesor y escultor Antoine Bourdelle, sus alumnos y ayudantes componen una escena al estilo de las pinturas de género con las que los artistas documentaban y promovían sus talleres.

Son cuatro hombres y nueve mujeres. Una de éstas, con los pechos desnudos, ocupa un lugar relevante junto al busto para el que ha servido de modelo. No hay más intención erótica que la que pretenda la mirada del espectador. Es una estampa frecuente en las escuelas de arte en una época de ascenso y liberación de un imaginario que se describía a sí mismo sin subterfugios.

Daniel Alegre (Escalante, 1887 – Santander, 1949) es el segundo por la izquierda. Trece años después de su experiencia parisina (c. 1908-1914), en diciembre de 1927, establecido como retratista de la burguesía ilustrada local y tallista de arte sacro, expondrá en el Ateneo de Santander catorce piezas que, mientras escribo esto a casi cien años de distancia, están expuestas en el museo de la ciudad (MAS) con otras ocho, la mayoría versiones en diferentes materiales de las anteriores.

Visitando la exposición, se me ocurre que la obra de Daniel Alegre es un transcurso tranquilo que cumple la norma proustiana de no permitir que su biografía suplante a su creación como explicación de su existencia. Una norma maltratada por la tendencia dominante, que prefiere a los artistas de vidas fáciles de convertir en pasto (cultural, por supuesto) de consumo sensacionalista.

A partir de sus estudios de Artes y Oficios en Barcelona, Alegre perfeccionó entre la comunidad vanguardista europea las técnicas clásicas y aprendió otras innovadoras para luego aplicarlas en la elaboración de obras destinadas a un público específico en la sociedad santanderina. Dicha sociedad sufrió transformaciones radicales y violentas a las que el escultor asistió con el conformismo que parece haberle caracterizado siempre y manteniendo una gran capacidad de trabajo. Lo cual lo convierte en un ejemplo de artista pragmático y conservador adaptado a un mundo cada vez más reaccionario, represivo e inflexible. No parece que eso le incomodara: es probable que compartiera, si no el talante, sí la mayor parte de los valores de ese conglomerado de ideologías e intereses que llamamos franquismo y que no respondiera a ninguna tentación de rebeldía ni de exilio exterior o interior(3)Previendo el fuego amigo y enemigo, diré que no creo en las cancelaciones. Cuando se me plantea alguna, me acuerdo del francés de la canción de … Continue reading Su arte está destinado a ser lo que aparenta: no ha sido concebido para estimular interpretaciones. Está libre de ese pecado.

Sus primeras obras (Primavera [1912] y Pompeyana [1913], de las que sólo quedan fotografías) muestran que, durante su aprendizaje, se ejercitó en la desnudez pagana, pero no parece haberlo hecho en las audacias de sus maestros.

Alegre debió de apreciar logros como el Heracles arquero (1909) de Bourdelle, pero sabía que en la carrera de encargos sacros o profanos adecuados a su futura clientela no habría lugar para cosas semejantes al escorzo musculado y la expresión entre tensa y fiera del semidiós cazando aves antropófagas(4)Un paralelismo curioso: Bourdelle utilizó para su obra la atlética figura de su amigo el comandante Paul Gustave André Doyen-Parigot, caído en … Continue reading.

Una buena parte de sus ingresos la obtendría del arte sacro católico, en el que abunda la desnudez asociada a la pobreza, el pecado de lujuria, el martirio, los juicios finales y las resurrecciones, y las expresiones extáticas se remiten a trances, dolores y santas agonías. Tampoco había sitio entre las obras profanas para usos explícitos de esos elementos perturbadores. En cuanto a los implícitos, su búsqueda requiere volver al prejuicio de la mirada del primer párrafo.

Sin embargo, en la exposición del MAS, me parece legítimo afirmar el leve erotismo de una esquiva frialdad pétrea.

Es ya un tópico recordar que el mármol helado, tratado con maestría -la sublimación de Antonio Canova-, transmite una transparencia cálida. Gracias a esa suerte de profundidad superficial, una de las esculturas reunidas me permite un juego tan tramposo como liberador.

Me refiero a la titulada Una cubana (1918), que algunos identifican como el retrato de la señorita América G. Galán expuesto en 1927 en el Ateneo. En todo caso, prefiero el título genérico porque me resulta difícil sustraerme a la tentación de pensar morena una estatua de mármol blanco. (Me apresuro a pedir perdón por el etnicismo, que me hace cómplice del tópico provinciano sobre la Cuba colonial). Creo o quiero percibir en esa obra cierta ensoñación sensual que proporciona un contrapeso a la sobriedad de las demás presentes en la sala. Mientras las otras figuras parecen más bien enclaustradas en su seriedad de encargos, tipismo, oraciones y homenajes, esta emerge de una tenue memoria de espuma como si la modelo acabara de regresar del París de la Grande Chaumière tras ser elegantemente difuminada en un largo viaje de placer.

Notas

Notas
1 José Cobo Calderón, José Francisco Ruiz Díaz, Francisco Gutiérrez Díaz. R&R Ediciones. Santander, 2023.
2 Me pregunto hasta qué punto podemos considerar olvidado -¿por quiénes?, ¿por los que nunca lo conocieron?- a un artista cuya obra sigue cumpliendo la función para la que fue concebida en sus aspectos privados (los retratos) y públicos (los monumentos y el culto religioso). Me respondo una obviedad: que la situación de olvido sólo puede referirse a los foros generados por los intereses clientelistas de la sociedad (el mercado) actual, que deja fuera de su espejo-escaparate lo que no encaja en los planes de cada temporada.
3 Previendo el fuego amigo y enemigo, diré que no creo en las cancelaciones. Cuando se me plantea alguna, me acuerdo del francés de la canción de Georges Brassens, que palmó por negarse a tomar un medicamento alemán, y de Ricardo Bernardo pidiendo en los años 30 al movimiento obrero frentepopulista que no achabacanase el arte. Estoy seguro de que el universo de Alegre merece investigaciones, publicaciones y exposiciones como las que motivan este artículo.
4 Un paralelismo curioso: Bourdelle utilizó para su obra la atlética figura de su amigo el comandante Paul Gustave André Doyen-Parigot, caído en Verdún en 1916; Alegre hizo posar para su Cristo más famoso al casi eccehomo burlón y comunista Pío Muriedas, encarcelado por la dictadura

Los nombres de las calles, lo visible y lo invisible

Hace años, en Nantes, me sentí un poco culpable por preferir que no cambiaran los nombres de las calles bautizadas en honor de los negreros que financiaron el progreso de la ciudad. La corporación municipal decidió mantener las denominaciones otorgadas a los enriquecidos con un comercio que, durante cuatro siglos, secuestró, deportó y exclavizó a más de once millones de personas. “Debemos asumir la herencia de la historia”, dijeron. Pero quedaron posos amargos: una sensación de tener razón sin merecerlo y una indignación que, por suerte, no afectaba sólo a la ciudadanía afrodescendiente.

Aunque las guías turísticas y los libros de texto no rehuían la realidad de las calles esclavistas y las mansiones decoradas con triunfos coloniales y en 2012 se inauguró el Memorial de la Abolición de la Esclavitud (una reparación a base de luz y poesía, espacios de reflexión, refracción y eventos que algunos tacharon de escenografía burdamente beatífica), esas muestras de contrición no atenuaron las controversias. Así que, en 2023, se instalaron bajo las placas de las calles paneles que informaban sobre las actividades de los nombrados. Dicho de otro modo, frente al borrado, aumentaron la apuesta por el conocimiento.

Por supuesto, hay personas en contra de esa medida entre los partidarios de justificar el esclavismo y los de la simple omisión, sin olvidar a los apóstoles de las equidistancias, que casi siempre manejan balanzas trucadas.

Creo que no es bueno limitarse a retirar los elementos urbanos dedicados a criminales cuyas huellas, aunque no se les nombre en ellas, están por todas partes: no sirve de reparación del daño ni reconoce la memoria de las víctimas. El propio hecho del homenaje a los victimarios es un dato que debe constar como parte del conocimiento y el análisis de la historia. (Me sorprendo a mí mismo sintiendo la necesidad de escribir este párrafo.)

En la historia de Cantabria (el puerto de Santander compitió con éxito en la trata atlántica), también hay magnates negreros y abundan en torno a ellos el bombo, el boato y la loa. Son santos de nuestro panteón de la beneficencia. Se les venera en nuestro contexto y se les disculpa con el suyo. Las autoridades son cómplices e impulsoras de una población que, en su mayoría, celebra esos referentes o, si el escaso debate la alcanza, bosteza con indiferencia.

Respecto a nuestros esclavistas, soy partidario de adoptar la medida francesa. Aquí, como en Nantes y otras ciudades que han seguido su ejemplo, su obra permanece como parte fundamental de la ciudad: los palacios, edificios, obras públicas o trazados urbanos merecen que sepamos los orígenes de sus cimientos.

Pero el valor de esa propuesta no es universal. Lo que vale para los próceres constructores de hace siglos (España no abolió la esclavitud hasta 1886) no lo hace para los criminales más recientes. Si la construcción deja huellas firmes que lo complican todo, la memoria inmediata de la destrucción (¿acaso no conviene preguntarnos hasta qué punto son sólo historia una derrota y una victoria que siguen vigentes?) debería simplificar la abolición de los tributos a los que bombardearon y asaltaron la ciudad para acabar con un régimen democrático legítimo y configuraron lo visible y lo invisible a imagen y semejanza de sus dogmas e intereses. Por otra parte, aunque se borre lo visible (y es de justicia hacerlo), hay demasiadas cosas invisibilizadas cuyas toxinas seguimos respirando.

Parafraseando el bolero, si el borrado es el olvido, esa razón me parece tan inaceptable como el conformismo de la distancia o el aquí no ha pasado nada de los tibios, siempre tan amistosos, que sin duda tendrán mucho que decir cuando se elijan los nuevos (o se recuperen los antiguos) nombres de las calles.

Uvas de rara luz

En la exposición de obras de la colección del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander (MAS), dos cuadros de Johann Conrad Eichler (1688 – 1748, conocido como Wollust) me producen una fascinación inesperada.

Están en un rincón discreto, rodeados de imágenes sacras de sus contemporáneos y cerca del paisaje desde el que Josefa de Óbidos se despide del corazón volador(1)Para ser justos, también está cerca un anónimo flamenco en el que la familia sagrada, gris, aparece rodeada de una corona de flores multicolores y … Continue reading. Son dos ventanas pequeñas abiertas en un ambiente de confesionario entre ruinas, dolores y admoniciones.

Creo que no merecen ese entorno, esa presencia del peso insoportable de la historia, ni la fúnebre denominación romance de naturalezas muertas(2)En cuanto al término bodegón, me produce una sinestesia de vinazos, plumas, pellejos, mohos, labores de taxidermistas y escopetas arrinconadas, y … Continue reading. Pertenecen a la vida quieta germánica (still life, stilleben…), la calma que permitía al barroco nórdico introducir en la exuberancia vegetal instantáneas de ruiseñores copulando(3)Una pregunta ociosa: ¿las mesas de Cézanne se inclinaban por la síntesis de puntos de vista y las de Cornelis de Heem lo hacían por el peso de la … Continue reading. Wollust, por cierto, significa lujuria, aunque aquí no recurre a ningún movimiento explícito y muestra los vegetales a la rara luz de las uvas mientras la ausencia de escenario (pero, ¿no hay al fondo vislumbres de paisajes tormentosos?) permite establecer relaciones sin excusas exteriores.

Libres del peso de loas, alegorías o solemnidades explícitas, a salvo de figuras humanas, mitos, héroes, oficios y pasiones, esos lienzos hacen aflorar el alimento elemental de la mirada en la experiencia -no exenta de desafíos, como ese inquieto esplendor en la espesura- de la materia pictórica.

A la vez, parecen sonreír ante la pompa (¿quién pagará el rescate si estalla la burbuja?) dominante en el arte actual, grandilocuente, ensimismado, mixtificado, mixtificante y absorto en la retórica acrítica y la mercadotecnia de fachadas e iconos fugaces autoenfocados.

Galería

Notas

Notas
1 Para ser justos, también está cerca un anónimo flamenco en el que la familia sagrada, gris, aparece rodeada de una corona de flores multicolores y me sugiere interpretaciones que prefiero dejar aparte para no caer en mi propia trampa.
2 En cuanto al término bodegón, me produce una sinestesia de vinazos, plumas, pellejos, mohos, labores de taxidermistas y escopetas arrinconadas, y no puedo tomármelo en serio por hermoso que sea el cardo de Sánchez Cotán o dramáticos los escorzos de las piezas de caza de Mariano Nani.
3 Una pregunta ociosa: ¿las mesas de Cézanne se inclinaban por la síntesis de puntos de vista y las de Cornelis de Heem lo hacían por el peso de la abundancia burguesa?

Santander, 1936: Los Museos Provinciales y la Escuela de Bellas Artes que no fueron

La reapertura del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria (MAS) es, sin duda, una buena noticia. Después de seis años de cierre, nos permite acceder a una parte (299 piezas de más de 6000) de la colección municipal y constatar que las mejoras del edificio no impiden que todo siga igual.

El Museo, como el grupo de entidades con que comparte recinto, es la consecuencia de una larga deriva de los servicios culturales del Ayuntamiento, que siempre dejó en otras manos su condición de Promontorio Cultural, Atenas del Norte y demás calificaciones autocomplacientes. Ahora, con la suma del Centro Botín, el llamado Faro Santander (el banco), el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), la sucursal del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNACRS) y no sé si me dejo algo, la ciudad se dispone a alcanzar los ansiados niveles de la concepción contemporánea del arte-espectáculo en su versión más brutal y, por supuesto, dirigida por la rentabilidad privada.

Me atrevo a presentir que el humilde e incompleto museo municipal será fagocitado por el vértigo de imágenes y aplausos generado para producir una modalidad propagandística del síndrome de Stendhal muy valorada por hosteleros y votantes. El uso del lujo artístico para multiplicar estampas kitsch es un concepto de sobra estudiado que se escapa de este artículo por si alguien quiere cogerlo al vuelo.

De momento, baste señalar que, quizá, lo mejor que le puede ocurrir al MAS sea quedarse como un espacio al margen, apartado tanto del gran ruido masivo como de la parafernalia del arte egotista y especulador de burbujas. Ello, claro está, sin dejar de exigir una ampliación. Pero me temo que los planes son otros. Ya se habla de fórmulas externas de gestión, asesorías, lanzamientos, proyecciones hacia otras esferas y otras humaredas… El museo, además de inacabado, ¿será aún más inconsistente?

El caso es que esa incompletitud del MAS (en correspondencia con la de la ciudad en todos los sentidos físicos y sociales, por cierto) me lleva a recordar (¿se trata de un giro inesperado?) al alcalde Ernesto del Castillo Bordenave, la Comision de Bellas Artes y el arquitecto Deogracias Mariano Lastra.

El alcalde, militante de Unión Republicana, ejerció desde el 28 de febrero de 1936 hasta el 2 de febrero de 1937 y ha sido tratado por los propagandistas franquistas y sus herederos en eterna transición de psicópata demoledor. Sin embargo, lo destruido no es tanto ni tan reseñable como algunos lo pintan y trazó principios urbanísticos que le han venido dando la razón: eliminación de trabas para el eje Cuatro Caminos-Puerto Chico, apertura del túnel entre el centro y las dársenas del oeste, unificación de las estaciones, supresión del puente de Vargas, ampliación del Ayuntamiento, reordenación de El Sardinero, etc. No tuvo tiempo de acabar la mayor parte de lo emprendido. Los cruzados lo obligaron al exilio.

Desde la perspectiva actual, parece evidente que padecía un optimismo (o un voluntarismo) que, entre otras cosas, en plena guerra contra el fascismo, lo llevó a promover un proyecto para crear un conjunto de edificios dedicados al arte en el centro de Santander.

No estuvo solo en la empresa. La Comisión de Bellas Artes, creada por la República, encargó el diseño al arquitecto Deogracias Mariano Lastra, quien, en noviembre de 1936, presentó el anteproyecto y publicó en La Voz de Cantabria el informe detallado que transcribo a continuación como muestra de una de tantas cosas que pudieron ser y no fueron y cuya carencia arrastra el ángel furibundo de la historia local.

LA VOZ DE CANTABRIA – 11 noviembre 1936

Anteproyecto de los Museos Provinciales y Escuela de Bellas Artes

La feliz idea lanzada por la Comisión de Bellas Artes sobre la creación de los Museos Provinciales ha tenido una entusiasta acogida en nuestro admirable pueblo, demostrando al hacerla suya en estos momentos dramáticos en que vivimos, su exquisita sensibilidad al preocuparse tan intensamente de recoger nuestro tesoro espiritual.

Partícipe de este entusiasmo popular, he realizado el anteproyecto que se reproduce en estas páginas y cuya descripción es la siguiente:

EMPLAZAMIENTO

Requiere el emplazamiento, en primer lugar, centricidad, y no es que necesitemos que se ocupe uno de los sitios más importantes de la población, sino que haya facilidad de acceso, próximo a núcleos importantes, por la doble función de Museo y Academia que tiene el edificio proyectado (importancia adquiere el lugar por el aspecto monumental que debe tener el edificio). Concretando, y a la vista de estas consideraciones, damos como sitio más indicado para ello el que determinan los planos, de acuerdo completamente con lo que dejamos dicho.

DISPOSICIÓN

Dividimos en dos partes el edificio. Una dedicada al Museo, que por sus dimensiones y características es la principal, y otra dispuesta para Escuela de Bellas Artes.

La primera podemos dividirla, a su vez, en servicios auxiliares y Museo propiamente dicho.

Los servicios auxiliares del Museo se disponen en las plantas bajas, con luz directa y con dimensiones apropiadas a su objeto.

Son las siguientes: Almacén, sala de embalajes, sala de restauración para pintura y escultura, fotografía, carpintería, archivo y locales para instalación de servicios, como calefacción, etc.

MUSEO

La base de composición del edificio la constituye la suma de los locales destinados a sala de pintura, escultura, de estampas, grabados, y como complemento (toda vez que se desea construir un organismo vivo de Arte y Cultura), salas de exposición permanente y de conferencias y conciertos.

Se disponen, pues, vestíbulos en primer término, con acceso a las salas de concierto y exposición permanente y servicios de conserjería, fotografía, guardarropas, W. C. y depósito de obras de Arte pertenecientes a la exposición.

Este vestíbulo se comunica con un gran «hall», de paso a las salan de Pintura, Arte industrial, Estampas, Grabado, Escultura y jardín de estatuas, del que hablaremos más adelante. Se comunica el Museo con la biblioteca y demás dependencias de’ la Escuela de Bellas Artes.

En la parte dedicada a Escuela se establecen locales destinados a clases orales y prácticas en relación con el Museo para completar la educación en conferencias y clases sobre materias vivas de Arte.

Se disponen, además de la biblioteca común para ambas partes, clase de modelado, dibujo, pintura y demás que constituye la organización de la enseñanza.

MUSEO — SALAS DE PINTURAS

Estas serán las más importantes del Museo en dimensión; además, porque disponemos hoy de gran cantidad de obras pictóricas de importancia.

Una de ellas se dividirá por medio de tabiques movibles para adaptar sus dimensiones a la categoría y número de obras, evitando al mismo tiempo el inconveniente de las salas de tamaños excesivos. En estas salas así distribuidas se dispondrán las obras por escuelas, lo que facilita su estudio y se evita el cansancio por desorientación, que suele experimentarse con la aglomeración de obras de distintas categorías y
características.

Además de esta sala de grandes dimensiones, consideramos conveniente la instalación de salitas de varios tamaños para alojar obras de importancia artística ambientándolas con elementos de época, de tal modo que den al espectador la mayor cantidad de datos
para su comprensión y facilite la cultura artística.

El paralelismo de estas salas hace factible laminstalación (en una sala de separación de ambas) de objetos de arte industrial y de época que con tanta abundancia poseemos en la provincia. Conseguiremos con esto, además de exponer algunas obras de gran mérito artístico, variación de temas de estudio y descanso.

SALAS DE ESTAMPAS Y GRABADOS

Como transición entre las salas de Pintura y Escultura, de gran importancia en número de obras y valor artístico, se disponen estas salitas. en que se exponen obras de esta naturaleza.

SALA DE ESCULTURA

Entre esta sala y las anteriores va una salida de descanso y de comunicación con los locales de la Escuela y biblioteca.

La sala de Escultura, de dimensiones apropiadas para albergar gran número de obras de varios estilos, irá encuadrada en arquitecturas apropiadas para dar la sensación del espíritu en que se forjó su realización.

Como complemento de estas instalaciones, se proyecta entre las salas de la Exposición permanente y de Escultura en el parque rectangular, limitado en uno de sus lados por un pórtico de columnas, en cuyo fondo y en «panneaux» decorados con pinturas al fresco por artistas actuales.

Un pequeño estanque encuadrado por estas estatuas clásicas y modernas sobre un zócalo y base de piedra, realzará esta obra, alojamiento del Arte en sus varios aspectos.

ILUMINACIÓN

Se adopta como Iluminación general en las salas de exposición la luz cenital por medio de cubiertas de cristal, aunque en algunos casos (en que las dimensiones de las salas lo aconsejen) se emplea la luz lateral. Nosotros, en principio, proponemos la cenital, aunque aconsejamos un estudio previo, teniendo en cuenta las modernas instalaciones de los Museos del Prado, Munich y Holanda, etc., ejecutadas por técnicos en estas materias.

SERVICIOS

Los servicios anexos, sanitarios, taller, viviendas, se han estudiado de modo que cumplan perfectamente el objeto deseado en relación con la disposición de los demás elementos que constituyen el Museo.

INSTALACIÓN

Consideramos como instalaciones esenciales los servicios de calefacción, ventilación e incendios. Estos han de tener la importancia deseada y se dispondrán en locales que por su situación, capacidad, etc., constituyan el mejor funcionamiento de los sistemas empleados. Como estas instalaciones necesitan un estudio acabado para nuestro caso especial, no insistimos sobre ello, por ser nuestro estudio un anteproyecto en el que se inician unos estudios que se completarán en su día.

CONSTRUCCIÓN

Se proyecta la construcción de este edificio con materiales de primera calidad y de gran permanencia.

Cimientos de hormigón en masa, entramados horizontales de hormigón armado, cubiertas también de hormigón en aquellos sitios horizontales, cubiertas de salas del Museo, de hierro y cristal.

Loa muros de ladrillo, con los espesores correspondientes; pavimentos de mármol, con juntas de cobre, en vestíbulos y salas, y en el resto de loseta hidráulica, excepto en la biblioteca y clases orales.

Pavimentos de piedra en aceras de jardín y rodeo del edificio. Las fachadas irán recubiertas con placas de piedra y mármol del país. Los ventanales de perfiles de acero estirado en frío.

La madera se empleará en portería interior, escaleras y algunas dependencias.

Pintura al óleo en muros interiores,
con los tonos que aconsejen las instalaciones.

El costo de las obras es aproximado, toda vez que al tratarse de un anteproyecto no hemos realizado las operaciones necesarias para fijar de manera exacta la cantidad en que pudieran realizarse. No obstante, teniendo en cuenta su capacidad, materiales empleados, etcétera, podemos determinar aproximadamente la cifra de setecientas cincuenta mil pesetas.

Estas ideas y los planos correspondientes darán seguramente idea exacta del valor que para Santander tendría la construcción de este edificio.

Artísticamente y en cuanto a lo fundamental, o sea al organismo Museo, creemos llenará las exigencias que los espíritus más selectos pudieran exigir.

Mariano Lastra

El rap(to) del litoral

Oye, mira, ven y dime:
¿te tragas el cuento
que cuenta fomento
de inversores insignes
que traen beneficios
plantando edificios,
haciendo orificios
del monte a la orilla,
jodiendo los huertos,
llenando los puertos
con barcos que brillan,
borregos que chillan,
marmotas de arena,
papardos de cena,
nocheros de tragos,
cercando los pagos,
veredas y lagos
con pistas de tenis,
caminos de ponys,
reservas de guiris?

[Coro:
¿Das tu consentimiento
instalando en ayuntamientos
concejales de asentimiento
a esclavistas peripuestos,
hosteleros con aspavientos,
promotores de asentamientos
para golferos sedientos?]

¿Aceptas el recuento
de contratos basura
[Coro: ¡Si te creen a la altura!]
en peonadas precarias
con patronos feudales
de juergas gregarias,
[Coro: ¡Después vas a los bardales!]
gusarapos de piscina,
macarras de oficina,
asaltantes de arenal
que urbanizan lo real
y lo vuelven un erial?

[Coro: Pejinos y pejinas, libradnos de ese mal,
¡tronad contra el rapto del litoral!]

Eh, oye, mira, asubia y rapea
[Coro: ¡Que te oiga esa ralea!],
suelta surbia y marea,
relata tu propio foque,
denuncia los pantoques
[Coro: ¡Motonauta, no me toques!]
del negocio tragacostas
que urbaniza los cantiles,
acapara las langostas,
soborna correveidiles
y apaga lumbres de mar.
[Coro: ¡Empújales este rap
que los haga garrear!].

[Repetir hasta aburrir]