Divorciados

Él hojeó los folletos y dijo que no. Quizá le asustaban las expresiones individuales captadas a pesar de la masa militarizada.

 Exposición ‘1917’. Centro Pompidou-Metz, 2012. | RPLl.

Después de entregarle los hijos a su exmarido para que los llevara a comer helados con arena a la escollera, la mujer le ha oído decirles, transmitiéndoles ilusión adolescente, que van a representar el desembarco de Normandía en El Sardinero y tienen todo el verano para preparar los disfraces. Y ella entonces ha deseado que la mar se coma toda la playa lamiéndola con furia hasta dejar sólo las rocas con su verdad desnuda y se ha acordado del punto álgido de su proceso de ruptura.

Fue durante unas breves vacaciones en Francia. Como si la familia presintiese la tormenta, los hijos estaban con los abuelos. Ella quería ir a Reims, ver la catedral incendiada en 1914, las gárgolas que habían vomitado plomo fundido. Él quería participar en la parafernalia de visitas, itinerarios y actividades organizada para explotar el desembarco en las playas renombradas por los generales. No había tiempo para las dos cosas.

-Por lo menos la de Omaha, la más sangrienta…

-No te hagas ilusiones -dijo ella-: ya retiraron los cadáveres y la metralla, excepto los microfragmentos, que todavía se detectan.

A él no le interesaban las tumbas que, en mareas quietas de cruces, convertían el fragor de la batalla recordada en homenajes, lentas reflexiones sobre la supervivencia y fotografías de ancianos condecorados, sino las recreaciones inmediatas de las acciones heroicas, ágiles y precisas (también se cree las cualidades selectivas de las bombas sobre el Yemen) tan celebradas en la industria de la propaganda y el espectáculo.

Ella propuso una alternativa. En el Centro Pompidou de Metz había una exposición que recogía el arte europeo del año 1917. Una pareja mejor avenida se la había recomendado. Decían que mostraba la esencia del conflicto a través del arte producido tanto en las retaguardias como en las trincheras. Había altares de obuses, camuflaje (los dibujos, diseños y obras de la sección especial creada por el militar acuarelista Guirand de Scevola: soldados que lucían camaleones en las casacas), cuadros y esculturas de artistas movilizados o huidos, carteles, cartas, portadas de libros…

Él hojeó los folletos y dijo que no. Quizá le asustaban las fotografías de las muecas sin maquillaje de los derribados, las máscaras antigás rotas entre las ruinas y las expresiones individuales captadas a pesar de la masa militarizada.

En cada cartucho labrado con filigranas por los reclutas a punta de bayoneta había horas de espera en los intestinos del paisaje enfangado. La llamaban, mientras duró, “la última de las últimas guerras”, pero sólo era una ensayo general, un preludio cuyas imágenes apenas habían empezado a controlar. Luego la llamaron Gran Guerra mientras preparaban la siguiente.

Él nunca hacía caso de las sombras sobre las postales oficiales. Quería trotar por la arena en un jeep de los años cuarenta, fotografiarse con casco y prismáticos junto a un búnker, ante los restos de un nido de ametralladoras explicados en paneles antivandálicos, codearse con coleccionistas de soldados de plomo y maquetas de batallas.

En la publicidad, compartían página una ceremonia religiosa para visitantes de todos los bandos y un tipo vestido de soldado Ryan haciendo volar una cometa vigía sobre el mar que ella, solapando la actualidad, imaginó lleno de refugiados invisibles.

No fueron a la exposición sobre 1917. Tampoco a Reims. Tampoco hicieron la ruta del desembarco pese a que él le juró a ella que no se lo perdonaría jamás. Una fuerza irresistible les impedía hacer planes por separado si no era llevándolos al extremo.

Poco después del regreso, llegó el vacío postbélico, la angustia de la falsa paz de desfiles y rituales. Se separaron pocos meses después.

Ahora, ella mira con rabia el mundo municipal centrado que va a importar el espectáculo como uno más de los atrapamoscas temáticos que se anuncian para el verano.

Habrá gastronetas, barracas y templetes durante la representación de la batalla; raciones de campaña, discursos por la concordia y muchas salchichas fáciles de tragar enriquecidas con abundante dextrosa y datos precocinados a la medida de las expectativas mayoritarias.

Su exmarido va a sentirse victorioso.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

Raras artes

Me hace gracia que las galerías de arte contemporáneo dicten medidas contra un tipo de ofensa tan impreciso como la definición de su producto comercial

Sir Lawrence Alma-Tadema. Galería de arte (detalle) (1866).

Lo más nuevo en estrés -mientras llega la invasión de holografías- es permanecer en una parada de autobús al lado de una mampara-pantalla que exhibe a toda velocidad anuncios en colores brillantes. Ya saben: ese brillo de delirio de ciberurracas que tanto se acomoda al gusto por obtener emoción puliendo lo trivial, dorándolo y abofeteando con el espectáculo de la opulencia al privilegiado obligado a madrugar por la maldición del trabajo. Luego, uno se sube al autobús y encuentra pantallas colgadas del techo que le impiden ver por las ventanas la verdadera ciudad. Me consuela pensar que los turistas se creerán que han venido a ese lugar inexistente de logo azul borroso con rayas de calima dentífrica: que se fastidien en su perversión de voyeurs platónicos voluntarios.

Es martes, pero parece lunes porque, una vez más, la Virgen del Mar fue rescatada de manos de los piratas frisones. Por suerte, casi todos los pasajeros llevamos minipantallas que creemos alternativas (hay algunas probabilidades de elección y dispersión) y a la mía llega un tuit que afirma que Okuda San Miguel ha comenzado a ser contestado en Madrid. Un avance más en una carrera meteórica. “Tu streetart me sube el alquiler”, han pintado profanando sus colores. El anglicismo me sugiere que el autor no es ajeno al mundo del arte. Quizá se trate de un desheredado del éxito, un marginado cercano a la artesanía del resentimiento aliado con los olvidados para señalar desde abajo lo que funciona arriba: la unión sagrada entre el arte y el dinero.

El caso es que, mientras pienso en Okuda y sus opiniones (“paso del mercado del arte y paso del capitalismo”), se me aparecen, como una llamada a la moderación, las bases de La Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Artesantander, que celebrará dentro de un mes su 29º edición y ya ha empezando a anunciarse.

El reglamento para las galerías solicitantes considera motivo de expulsión algo que llama “atentado contra el buen nombre del galerismo”. Tampoco acepta “obras muy restauradas, dañadas o transformadas” o “incluidas en la categoría de artes aplicadas (cerámicas, etc.)”.

A falta de saber lo que es un buen nombre, me hace gracia que las galerías de arte contemporáneo (que intentan, a veces desesperadamente, sacar partido de una burbuja creada por museos públicos y privados, casas de subastas y grandes coleccionistas-inversores asociados a grandes fortunas y entidades financieras) dicten medidas contra un tipo de ofensa tan impreciso como la definición de su producto comercial. Y la ocurrencia de los materiales me parece una versión timorata del postureo que los ortodoxos heterodoxos (aquellos que lamentaron el urinario de R. Mutt sólo el tiempo necesario para hacerlo rentable) deberían condenar como un regreso al sagrario académico. Al rechazar actitudes y materiales carentes de una supuesta nobleza estética, se excluyen vastas áreas del objetivo proclamado: “la promoción de artistas y venta de obras y ediciones de arte contemporáneo de los siglos XX y XXI” y ofrecer “una visión representativa de la creación artística” de esa época. No se aceptan autoburlas ni readymades de loza. Ni (aunque sueñen con ello) un cuadro de Banksy autodestruido en el momento cumbre. (No. Banksy no es Okuda. Banksy no pasa del mercado ni del capitalismo.)

También está prohibido presentar obras adquiridas por correspondencia. (Petardea la moto de un currela cargado con una caja roja pseudografiteada. Es inútil: nadie es inocente.)

Hay otro apartado en la feria -‘Visiones urbanas’, lo llaman- que pretende -y es loable- conectarla con “la calle” exponiendo obras en espacios públicos del centro de la ciudad, donde no creo que suban los alquileres, pero es inevitable que esa faceta acabe sumergida en la contaminación visual de una publicidad que bebe de las mismas fuentes y estilos: los artistas son los mismos y estudian en las mismas escuelas. La pura presencia estética, que sólo se anuncia a sí misma, huérfana de marcas, resulta monocorde, pobre, de presencia incomprensible: ni siquiera es antipublicitaria; sólo se une a la fiesta de pantallas y paneles y está indefensa porque necesita ser explicada.

Tanto esfuerzo contradictorio por huir del conflicto y anegar en paz el arte de las rupturas neoliberales (Okuda no puede huir del mercado aunque huya de las galerías, pero quizá no lo sepa; Artesantander intenta entrar con más fuerza en la poderosa burbuja que no controlan los galeristas) hace que ni siquiera prosperen las performances inesperadas.

El año pasado una artista acusó a un galerista de agresión. Incluso afirmó haber presentado denuncia. Los medios no se hicieron mucho eco (en Cantabria, ninguno) y seguimos sin saber en qué quedó el incidente o si la representación fue adquirida en pleno desarrollo y restringida al ámbito de una colección privada de escenas clásicas.

El dinero dignifica al arte impopular y rentable mientras lo presenta como un arte sin excusas que a veces se permite ilusionarnos. Pero en estos pagos se blindan con tibieza aun sabiendo que nunca se producen impactos reseñables. Ni siquiera cuando la Fundación Botín expuso el “Spit on Franco’s grave – Laughing girl” de Paul Graham hubo un amago de polémica: hay espacios que tienen bula. Eso sí: el título lo dejaron en inglés.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

La ruta de El Havre

Ahora me gusta aún más la ciudad normanda porque nos ha enviado un precedente en forma de buque que allí han rechazado.

Entrada al puerto de El Havre | RPLl.

El carguero ‘Bahri Yanbu’, repleto de armas belgas con destino a la guerra que Arabia Saudí mantiene en la República del Yemen, ha hecho escala en Santander después de serle negada la entrada en El Havre a causa de las protestas y acciones administrativas de varias organizaciones de defensa de los derechos humanos. Según la ONU, los bombardeos saudíes han provocado más de 10.000 víctimas entre la población civil; según informes de la Unión Europea, la cifra es mucho mayor. El barco ha seguido rumbo después de permanecer durante varias horas atracado en el muelle de Raos.

Me gusta El Havre. Me parece una ciudad sincera que conforma su imaginario sin artificios: la luz fronteriza, los falsos amaneceres y toda la lluvia impresionista que han recibido sus calles cartesianas desde las dársenas hasta los edificios surgidos después de los bombardeos; y, sobre todo, la perplejidad que produce el abra inmensa, gris boreal, casi una contradicción sólida del océano frente al extrañamiento constante del tránsito portuario.

El centro urbano es una reconstrucción postbélica, una historia sin historia, pero no intenten relacionarlo con las consecuencias del incendio santanderino si no es como prueba de que las cosas se pueden hacer de modos muy distintos. Los barrios populares han sufrido la llamada crisis, las especulaciones, las gentrificaciones, pero no lo han hecho sin respuestas y, por lo menos, el conjunto no se parece demasiado a la comunión de aburrimientos e injusticias que aquí solemos cultivar.

Aki Kaurismaki puso en esos muelles el dedo en la llaga de los refugiados con una película que lleva el nombre de la ciudad. Hay tradición contestataria y no sorprende que, de vez en cuando, un grupo de vecinos vapuleados por el orden de las cosas se organice contra la insolidaridad.

Ahora me gusta aún más la ciudad normanda porque nos ha enviado un precedente en forma de buque que allí han rechazado.

El príncipe heredero de la monarquía absolutista árabe, Mohamed bin Salmán (acusado, como fiel representante del régimen, de ordenar asesinar al periodista Jamal Khashoggi), regaló a Felipe VI, con motivo de una visita oficial en abril de 2018, unos gemelos, un reloj, un anillo, una pluma estilográfica y un rosario, y a la reina Leticia un collar, una pulsera, unos pendientes y un anillo; sus hijas recibieron un reloj.

El presidente de Francia, el muy ciudadano Macron, complaciente con los reyes del petróleo, ha comprobado que una parte de la opinión pública todavía es capaz de ejercer presión contra lo que siente excesivo incluso si la mayoría ha votado por un gobierno cómplice.

En el norte de Francia son frecuentes las protestas contra los Centros de Internamiento de Emigrantes. Tal vez tienen más presente el recuerdo de los campos de concentración que aquí, donde muy pocos parecen recordar que hubo uno en la Península de la Magdalena y se aplaude que las vallas portuarias sean cada vez más altas. La empresas se quejan de que polizones procedentes de los mismos países donde obtienen gran parte (la parte más barata) de sus mercancías hacen inseguro el negocio, lo cual equivale a decir que encarecen el blindaje del paraíso liberal. Las guerras que subvencionamos, junto al hambre y las epidemias, producen migraciones desesperadas. La valla del puerto de Santander, ineficaz ante la desesperación, va a ser estúpidamente ampliada para reforzar su ineficacia con mayor sufrimiento. Mientras, las armas se saltan los controles.

Durante la guerra civil, Santander, como El Havre poco después, fue bombardeada varias veces. Parece que aquí hay muchas más personas desmemoriadas que allí. Gracias a El Havre hemos tenido una oportunidad de ser europeos en el mejor sentido del concepto -en los peores, ya somos expertos- y la hemos dejado pasar sin miramientos.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

El cartel

Una imagen vale más que mil telediarios

Sabíamos que el presidente de Cantabria puede estar en varios sitios a la vez y además gobernar, descubrir la condición moral de un comprador de equipos de fútbol con sólo mirarlo a los ojos e incluso crear un superpuerto de la nada abriendo los brazos ante la multitud y declarándolo un lugar señero en el universo para entregarlo después al olvido con sólo cerrarlos. A nadie sorprenden esas cosas desde que a Aureliano Buendía lo llevaron a conocer el hielo.

Quizá los actos del político eternamente emergente no tengan el valor literario del realismo mágico, pero no puedo evitar atribuir en gran parte la consecución de un diputado en el Congreso a la utilización fetichista de un parecido más inducido que cierto entre el líder y el candidato en un cartel de campaña exitoso en todo el estado y recibido en general con más simpatía que aquella foto hermanadora de Rivera y Sánchez firmando un acuerdo siniestro y, me temo, persistente.

El diputado electo del PRC tiene su propia personalidad y no hace falta restarle ninguna presencia propia. Pero eso, en la ruda realidad electoral, no tiene importancia. Lo que importa es la imagen o, mejor dicho, la voluntad de representar lo que los votantes queremos ver incorporado mediante sortilegios a lo que los partidos quieren que se vea proyectado desde su mundo platónico. Los aparatos políticos, a su vez, son una proyección de otro mundo aún más platónico, y eso también lo sabemos desde que el coronel Buendía decidió dedicarse, durante las derrotas cíclicas, a hacer pececitos de oro.

Digan lo que digan los socios de gobierno ninguneadores y la oposición, si en el cartel hubiera aparecido una foto repetida del presidente, habría perdido votantes por abuso de entidad. Si se hubiera hecho acompañar por un actor disfrazado para imitarle, hubiera sido un esperpento. El caso es que, como de verdad no se parecen ni se imitan, sabemos que el diputado elegido es el embajador perfecto en la tradición del pseudoperonismo autonómico: la campaña les ha salido redonda presentando a un mensajero sin máscara, pero con el eco de la radiación de fondo del presidente; cuando lo imaginado se convierte en recuerdo, todo funciona mejor.

En medio de la confusión triunfal (ha ganado la hidra proteica y celebran que apenas haya inclinado una cabeza), ante las salmodias verbales e icónicas de la propaganda, parece que lo llamativo es una apariencia que no hace sino mantener la tradición del mercado regional: la cilla marca el quesuco como la poesía discute con la mímesis. Eso se sabe -imagino- desde el primer falso dilema de Altamira.

El doblaje del presidente en los carteles tiene las diferencias justas para no caer en el esperpento, el miedo atávico a los ‘doppelgänger’ (no sé si esos dobles maléficos que caminan junto al original tienen correlatos en la mitología cántabra; si no los tienen, urge inventarlos) o la desconfianza hacia la clonación humana. Es lo suficientemente distinto para no poder ser tomado por la misma persona o un reflejo en un espejo más o menos deformante, y lo suficientemente parecido para complementar el recuerdo del líder experto en presencia televisiva. Sospecho que no tardará cualquier programa de los que frecuenta en sacarlos a los dos juntos, o por lo menos en proponérselo; supongo que aceptarán y producirán un debate con audiencia entre detractores y defensores. Quedarían mejor haciendo de Groucho y Harpo en el falso espejo de ‘Sopa de ganso’, pero creo que eso es mucho pedir.

La especialidad del partido radicalmente moderado y extremadamente emotivo que ahora celebra su avance y busca la hegemonía del mercadeo (con permiso siempre de la banca, la construcción, el turismo y la hostelería) es mantener lleno el espacio visible con el líder irreemplazable(¡?), inimitable e irreprochable y asociarlo a la esencia del cantabrismo cimentado en una idea de región que suma tanto la milenaria inexistencia como el conformismo invertebrado, si es que existe algo parecido entre las nieblas que descienden sobre las brañas. Es el marco aceptado y homologado desde las manifestaciones fundacionales de la autonomía y corroborado por la debilidad de otros intentos. Ese cartel ha valido un diputado.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

Aprenda a odiarse y hallará la paz

Algunos afirman que decir que todo está en la mente es como decir que todo está en el cuerpo, que la dicotomía carne-alma ha caducado

Cabaret ‘Le Monocle’, 1930 | Albert Harlingue

¿Es usted homosexual, bisexual, transexual, cualquier cosa menos heterosexual heteronormativo a tiempo y sentidos completos?, ¿no lo sabe?, ¿lo sabe y no se atreve a decírselo a sí mismo y/o a los demás?, ¿su cuerpo parece no entenderse con su mente, es decir, consigo mismo?, ¿no lo tiene claro?, ¿depende del día?, ¿miró con avidez al ser inesperado?, ¿soñó con quien creía no querer soñar?, ¿pensó en dar el paso de la idea al acto?, ¿lo hizo?, ¿tuvieron éxito sus aproximaciones o, simplemente, otra vez será (y sabe que, si se abandona a la suerte, otra vez será)?, ¿se mueve como un descosido por la escala de Kinsey? ¿Se siente culpable por las respuestas que da o no se atreve a dar a todas o alguna de esas preguntas? Si es así, es usted un ángel anómalo a punto de condenarse. Pero no se preocupe: estamos dispuestos a ayudarle.

Ofrecemos terapia reconductiva cerca de su casa. En el Convento de Ruiloba, por ejemplo. Allí encontrará un entorno agradable, sobriedad, tranquilidad sin voluptuosidad. Está cerca de Comillas, aunque lejos de veleidades locales o papardas. No pregunte a las monjas: son mujeres y se deben a la jerarquía masculina, y nuestros servicios están externalizados porque la Institución está sometida a un acoso constante por parte de los embajadores de la confusión de géneros.

Tiene usted la suerte de que en Cantabria no haya prosperado la legislación que pretende prohibir la ayuda a los desgraciados por su lubricidad. En otras comunidades, tenemos que cambiar el nombre de las cosas. Sin embargo, como todo está en los designios, casi hemos prosperado al sustituir ‘LGTBfobia cognitiva’ o ‘terapias reparativas’ por ‘formación educativo-sexual’ o, todavía mejor, ‘educación en el amor’, fórmulas más cercanas a las buenas gentes que quieren escapar del hedonismo, el vicio, la promiscuidad, los malos ejemplos y las frustraciones de los deseos obscenos.

Algunos impíos afirman que decir que todo está en la mente es como decir que todo está en el cuerpo, que la dicotomía carne-alma ha caducado, pero nuestra justa rabia se alza con verdadero amor espiritual contra esas intermitencias alarmantes de las pasiones.

Nuestras terapias garantizan en muy alto grado la reconversión de personas con oscuras tendencias sexuales. Algunos dirán que eso es dudoso, que se trata de adiestrarlas para regresar a un estado en el que muy probablemente nunca estuvieron. Sin embargo, nosotros creemos en el predominio de una heterosexualidad pura y permanente, preexistente en el seno de la providencia. Y si, a veces, durante el tratamiento -hay que admitirlo porque, debido a la humanidad de los practicantes, la modificación de la conducta por la penitencia y la contrición no es perfecta ni siquiera en el exorcismo-, enloquecen en sus rebeldes desatinos, se rinden a sí mismos y se suicidan, se debe a que no hay reposo ni milagros para los débiles.

Los tratamientos enseñarán a los desconcertados erotómanos (también a los más desviados, a los que apuntan con celo hacia donde no deben) a odiarse a sí mismos con una bondad infinita, sin espasmos ni orgasmos. Reconducirán todo lo obsceno que hay en ellos hasta la más prístina pureza incluso si nunca tuvieron el alma limpia.

Nos calumnian. Nos acusan de fomentar la autodestrucción de personas con la autoestima deteriorada, pero esas definiciones sólo refuerzan el halo demoníaco que las posee y mina sus voluntades.

La felicidad se fortalece con el sufrimiento bien dirigido por lo menos desde Pablo de Tarso, nuestro gran estratega. Sabemos que hay hermanos en Cristo (para su desgracia y la nuestra) que no coinciden, desde la audacia de la tibieza, con nuestra firmeza en la fe, y sostienen que la carne no es necesariamente sede del pecado y aflojan en la defensa de la mortificación, el embotamiento de los afectos bifurcados y el rechazo al amor erróneo. Pero nuestro ejército, aunque el esfuerzo que requiere lo haga minoritario, blande las picas de verdades irrefutables.

Cuando la medicina aún no había decidido que las convulsiones del deseo insatisfecho no eran una enfermedad, nuestros designios coincidían con la ciencia, si bien la provisionalidad del conocimiento, que no tiene en su centro la divinidad, estaba abocada a rechazar como condenable la convulsa sublevación del cuerpo frente al alma o las convenciones. Ahora estamos solos ante la lascivia, mostrando que el mecanismo indiscutible de la fe supera la paradoja de buscar el amor en la aversión a uno mismo: cada persona es su propia prueba.

Los estudiosos laicos se empecinan en demostrar el predominio de la diversidad y la ambigüedad, mezclan el bien y el mal, el agua y el aceite, y producen fluidos pecaminosos que confunden como posesos con filtros de amor. No se deje empujar al abismo infernal. Venga a nosotros. Olvide sus paseos avergonzados, su vida de rincones oscuros y playas escondidas. Vote lo correcto y deje de masturbarse como un endemoniado.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

Atalanta a la caza

Una propuesta para mejorar el préstamo del Museo del Prado al de Altamira

El cicerone os irá instruyendo sobre el largo período de maduración
del misterio.
Él sólo historiará leyendas magníficas.

Enrique Ferrer Casamitjana. Una cueva Altamira de la mente, en Por la oscura región de vuestro olvido (1972).

El Museo del Prado, en celebración de sus dos siglos, ha prestado al de Altamira el cuadro ‘La caza de Meleagro’ (1634-39 ), pintado por Nicolas Poussin para representar la partida de la expedición organizada por el rey de Calidón contra un jabalí gigante. La obra ha sido elegida porque el asunto cinegético la hermana con las pinturas cavernarias. (No; no me voy a poner borde preguntando si se estudiaron varias posibilidades y se eligió la más obvia).

Sin desmerecer a Poussin, me gustaría que El Prado prestase además otros dos cuadros con el mismo tema. Me refiero al de Pedro Pablo Rubens ‘Atalanta y Meleagro cazando el jabalí de Calidón’ (1635 – 1640), que desvela el momento cumbre de la cacería, y al de Jacob Jordaens ‘Meleagro y Atalanta’ (1640 – 1650), que concluye el mito que acaso empezó por alguna disputa sobre una presa y fue contado antes con oligisto sobre la piedra de algún modo que hoy no sabemos descifrar.

Si expusieran los tres lienzos, la secuencia animaría el relato de Ovidio. Atalanta, fornida cazadora, había sido amamantada por una osa y solía deshacerse de los pretendientes pesados flechándolos a la carrera. Invitada por méritos propios a la horda de nabos formada para acabar con el monstruo (“sirviente y defensor de la hostil Diana”) que asolaba el reino, fue la primera en herir a la bestia y facilitó que Meleagro la abatiera. Así que éste, tal vez enamorado, determinó que el trofeo, la cabeza del jabalí, fuera para ella.

Pero intervino la familia, esa institución tan sólida. Los dos tíos del rey argumentaron que una mujer no era digna del premio y que, si Meleagro renunciaba a él, debía pasar a sus parientes masculinos. Y, sin más, intentaron apropiárselo.

La Atalanta de Poussin, que cabalga con destreza entre el desorden de los hombres (la efigie de un sátiro la observa), viste de azul la piel ebúrnea (palabra sin duda inventada para calentar el marfil), usa un casco erecto y me resulta algo andrógina. Creo que no era necesario desfeminizarla para que la claridad de su fuerza en el conjunto fuera igualmente indiscutible. Pero domina el lienzo porque su equilibrio (parte de la ‘areté’, arcaica virtud masculina luego convertida en excelencia ciudadana) se impone en el caos de la multitud depredadora.

 Nicolas Pussin. La caza de Meleagro.

La escena de Rubens sucede en una selva de árboles retorcidos que ocupan la mayor parte del espacio; el espectador presencia un cosmos sin reposo. No hay recato ni en el vestuario ni en el movimiento. Atalanta, de rojo, se inclina sobre un tronco, entre la jauría, casi como parte de ella, para asaetear a la fiera mientras el macho rezagado acude con la lanza.

 Pedro Pablo Rubens. Atalanta y Meleagro cazando el jabalí de Calidón.

La heroína de Jordaens, rubicunda y de carne subversiva, está sentada mientras los tíos tratan de llevarse el trofeo y Meleagro empuña la espada. Ella, sin embargo, maciza, sensual y bondadosa, apoya la mano en la del héroe en actitud conciliadora. Parece decir: “No merece la pena armarla por una cabeza de jabalí. Déjales que se la coman con hidromiel y que Artemisa los entienda”. Pero sabemos (el ‘fuera de campo’ es un invento antiguo) que el joven fogoso se cargará a sus parientes sin aceptar milongas dinásticas.

 Jacob Jordaens. Meleagro y Atalanta.

Las distribuidoras de destinos, deidades caprichosas, habían determinado que la vida de Meleagro dependiera de un tizón y que su madre, Altea, la sanadora, fuera la encargada de mantenerlo encendido. Para vengar a sus hermanos, la mujer, olvidando su nombre, apagó la brasa. Luego, clásica al fin, hizo una tragedia de una bacanal y se refugió en la locura.

Puede que Atalanta no lamentara mucho la pérdida de su defensor. Aunque algunas le atribuyen un matrimonio con Hipómenes que acabó con ambos tirando del carro de Cibeles, las mitologías tienden a mostrarla poco interesada en los hombres e incluso empeñada en preservar su virginidad, lo cual no tiene el mismo sentido -si no es lo contrario- en aquel mundo lleno de dioses y diosas polieróticos que en nuestro mundo monoteísta. Pero ese sería otro debate, de dimensiones más cotidianas, y yo sólo quiero pedir que expongan los tres cuadros con el pretexto universal del arte por el arte.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

Fugas

Tenemos nuevos motivos para emprender fugas y pasearnos entre muebles de diseño mientras lamentamos el fin de los bosques sagrados.

‘Fuzzie’s Overnites’, de Jim Shaw. | RPLl.

Hablemos de imaginarios. Los bruseleses tienen ‘zwanze’ (“el que se ríe de sí mismo tiene la diversión garantizada”, dicen), pero los cántabros tenemos retranca, una especie de doble fondo que sirve de consuelo y paradoja existencial: no se me ocurre manera más amable de decirlo. Les pedimos a los políticos que exijan trenes rápidos y conectados a todas las redes para que vengan turistas, se instalen franquicias, podamos exportar toneladas de liebanucas y gocemos de empleos cíclicos como cometas; pero, en realidad, lo que queremos es poder largarnos en cuanto tengamos un rato a pasear por la expansión cantábrica y más allá.

Ya que el ensanche no llega a nosotros, queremos ir nosotros a la Macrorregión donde abunda la oferta y nadie pregunta por el origen de la demanda. Me refiero a los que tengan empleo; a los otros les quedarán la bahía, la conciencia de promontorio, las brañas y el televisor. No poseemos televisión propia, carencia que podría ser dolorosa si el presidente no saliera tanto en todos los canales para recordarnos que somos enormes. Quizá por eso la alternativa puede ser un miembro menor de la farándula con (im)postura más urbana.

Encima, el líder ha insinuado que esto está lleno de psicópatas incendiarios. Así que tenemos nuevos motivos para emprender fugas, aunque sean pequeñas escapadas, y pasearnos entre muebles de diseño nórdico (los nórdicos de aquí somos nosotros, pero eso no cuenta, y los más rebeldes dicen que nunca debimos salir de montañas y marismas ni acudir a la llamada de los mineros, consignatarios, harineros y baristas) mientras lamentamos el fin de los bosques sagrados. “Eso no es madera”, decimos al pasar por caja, y nos vamos contentos con el módulo ropero a cuestas.

Creíamos que los incendios se provocaban por cuestiones económicas, tradición, venganza u ordenación del territorio, pero interesa cultural y electoralmente achacarlo al horror de la plenitud del bosque acelerado por los vientos de la locura.

Mientras escribo esto hay 17 fuegos activos. Me da pavor imaginar una legión de alienados que saben de dónde sopla el ábrego. Parece que los pirómanos replican a la pseudopsiquiatría de un modo muy bien organizado. Ellos también votan, y la fuerza presuntamente más progresista propone crear una empresa pública para paliar el fin de un mundo que no encuentra reemplazo. Cada uno huye como puede; algunos incluso se adentran en el humo. Me había propuesto desdeñar niveles tan banales, pero si aparto la mirada de los titulares de precampaña me vienen a la mente los figurantes enajenados de la playa de los Locos (el viento, el viento…), las alucinaciones risibles de la niña de Altamira (la película) huyendo hacia una prehistoria y una historia de atrezo, el monstruo del pantano del Ebro y los plumeros de la pampa asfixiando espejismos. No es que sea una pesadilla, pero se mezclan la pena y la risa.

Queremos un tren rápido y barato que nos permita fugas diversas con rituales variados, con excusas y sin ellas, que nos lleve a parajes en los que, al apearnos, cuando nos pregunten (somos raros por ser tan poco raros que siempre nos preguntan), digamos que venimos del cortafuegos incendiado aunque se nos queden mirando con dudas, primero para entender quiénes somos y luego, al iluminarse, nos digan: “los cántabros, qué poco os parecéis a Revilla”.

Quizá sea mejor la guasa belga que nuestro disimulo. Desde luego, es más rentable. Pudimos volvernos como ellos, pero sólo nos quedamos con las casas de Solvay que se ven desde las vías de la SNCB rodeadas de vacas frisonas. Las vacas ya no están aquí (culpemos a Bruselas: esa ciudad acepta todas las faltas), pero los locos siguen quemando bosques para hacer pastos o vaya usted a saber qué corduras pretenden.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan